“La importancia del Color en la vida del Hombre “.

 

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares  y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

colors

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

colr-flor

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

Una Rata como Presidente en México.

Carlos Salinas de Gortari.

gortari

(Ciudad de México, 1948) Político mexicano, presidente de la República entre 1988 y 1994. Hijo del senador y secretario de Estado Raúl Salinas Lozano, que fue Ministro de Industria y Comercio de su país, y de Margarita de Gortari, presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres Economistas de México, Carlos Salinas de Gortari se licenció en Economía por la Universidad Autónoma de México en 1969 y completó su formación en Harvard con un doctorado en Economía Política y Gobierno.

 

Siguió la estela política de su padre y con 18 años ingresó en la filas del PRI, donde rápidamente sentó las bases de una meteórica carrera política. Comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda en 1971 y, una década después, fue el responsable de diseñar la campaña electoral de Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en los comicios de 1982, le nombró director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales y, después, secretario de Programación y Presupuestos.

En octubre de 1987, el PRI presentó su candidatura a la presidencia de la República para las elecciones de julio de 1988 y, tras una larga campaña electoral en la que encontró sobre todo la oposición de sindicatos y líderes del movimiento obrero que recelaban de su programa económico, logró la victoria y se proclamó presidente de los Estados Unidos de México para el sexenio 1988-1994. Durante la ceremonia de investidura, celebrada el 1 de diciembre, anunció los asuntos principales de su agenda política, entre ellos, la reducción de la deuda externa, el incremento de los niveles económicos del país y la lucha contra la corrupción y la violencia.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari ocurrieron sucesos de gran trascendencia social, uno de ellos y que fue el único que beneficio a una gran parte de la población fue el programa Solidaridad que también sirvió para cubrir grandes cantidades de dinero que robo al pueblo de México.

Por otra parte en el cierre de su sexenio nuestro país se desató en el país una crisis financiera que colocó a México al borde de la suspensión de pagos, sufrió la devaluación más grande donde el patrimonio de las familias se vio seriamente afectado, mucha gente desesperada recurrió al suicidio por no encontrar otra salida, otros cayeron en una severa depresión al quedar endeudados.

Sorprendió que en el ámbito laboral hubiera despidos masivos y conseguir trabajo se convirtió en un triunfo. Se vieron a familias que pequeñas cantidades que le debían al banco se dimensionaron estratosféricamente, era tema de comentario en cada reunión la difícil situación que sufría nuestro país; sin embargo fue como una válvula de escape el burlarse del entonces presidente usando mascaras de el, en los periódicos se le comparaba con una rata que acumulaba sacos de dinero, todo esto sin pensar que estábamos muy lejos de lo que en realidad sucedió.

peso

Toda su familia estuvo involucrada en asesinatos, en negociaciones con el narcotráfico, todo lo posible por mantener las apariencias y el poder; se recuerda la muerte de dos políticos; uno de ellos José Francisco Ruiz Massieu gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuñado del hermano del presidente Raúl Salinas de Gortari que a este mismo se le unió la acusación como supuesto autor intelectual del asesinato, en septiembre de 1994, también la muerte dolorosa por considerarlo un gran candidato a la presidencia de México, el señor Luis Donaldo Colosio y la muerte pactada con el narcotráfico del obispo de Guadalajara Posadas Ocampo, quien era confesor de la esposa del presidente y por esto mismo conocía los detalles de las negociaciones con el narcotráfico lo que había enriquecido en gran medida a toda su familia.

Cabe destacar que Salinas impulsó la cooperación comercial con los países vecinos. Con los del sur, Colombia y Venezuela, suscribieron un acuerdo en 1989 para constituir a corto plazo una zona de libre comercio; también con los gobiernos centroamericanos estudió la viabilidad de establecer un área comercial libre en la zona y, finalmente, con los vecinos del norte, EE.UU y Canadá, y de las grandes participaciones y comisiones económicas que recibió este presidente con empresas transnacionales después de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en diciembre de 1992 que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y estableció un mercado común en los estados de América del Norte.

En política interior, su gestión estuvo marcada por el amplio programa de privatización de empresas públicas que reportó a las arcas estatales unos ingresos de 13.000 millones de dólares, la reforma educativa, la devaluación del peso para contener la inflación y la reducción de la deuda externa. Salinas también comprometió su mandato al ejercicio de una profunda reforma en su partido y, en el último año de su presidencia, tuvo que enfrentar una insurrección armada en el estado de Chiapas.

El 1 de enero de 1994, el movimiento indigenista y campesino autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas contra el Gobierno de México en protesta por la política neoliberal del presidente Salinas y, durante varios días, la revuelta fue duramente reprimida por el Ejército. El clima de violencia y las críticas, internas y externas, que recibió el Ejecutivo por la contestación militar a las reivindicaciones campesinas colocaron al Gobierno en una crítica situación que el presidente trató de resolver con el anuncio del alto el fuego y la tramitación de una Ley de Amnistía para los involucrados en la revuelta.

Celebradas las elecciones presidenciales el 21 de agosto de 1994, Salinas cedió el bastón de mando de la República al nuevo candidato del PRI y vencedor de los comicios, Ernesto Zedillo.

En marzo de 1995 Salinas abandonó el país sumido en una complicada crisis política y personal, atacado por todos los medios políticos que antes habían aplaudido sus decisiones ejecutivas. A la grave situación económica del país tras su mandato.

Tras abandonar México y permanecer varios años en Dublín, donde se dedicó a estudiar las circunstancias del desarrollo nacional y los efectos de la globalización, entre otros temas, regresó de su exilio en 1999 e hizo pública su retirada de la política.

time

Cuando fue presidente aparentemente incursiono de manera internacional al comercio siendo en esa época muy relevante ya que se abrieron muchos empleos y se dieron muchas oportunidades, pero al final de su sexenio se devaluó tanto el peso que México sufrió una de las crisis más fuertes de la historia por lo que mucha gente incluso se suicidó al quedar en bancarrota y desde entonces se ha visto afectado México en lo económico político social, siendo hasta nuestros días un personaje que debiese estar en la cárcel y no dirigiendo por detrás a nuestro actual gobierno que pretende hacer peores cosas con nuestro país.

Lo más grave de todo esto es que mucha gente ya olvido todo esto y sigue votando por un partido que se ha encargado de saquear al país, se concluye diciendo que:

“México es un gran país, la prueba es que lo han saqueado por años y no lo han acabado.”

 

Proyecto de Investigación: PRESIÓN SOCIAL.

COMO AFECTA LA PRESIÓN SOCIAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ADOLESCENTE EN EL PLANTEL “LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS”


 

ÍNDICE GENERAL

Introducción 4

PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  1. Planteamiento 6
  2. Hipótesis 8
  3. Objetivos 9
  4. Justificación 10
  5. Esquema 11
  6. Metodología 12

PARTE II. MARCO TEÓRICO

  1. PRESION SOCIAL 15
    • Presión Social En El Adolescente 15
      • ¿Cómo funciona la presión social? 16
      • El ser joven en la sociedad actual. 17
    • Etiquetaje     18
    • Prejuicios Y Estereotipos 19
      • Las elites y el liderazgo 20
      • Control social 21
    • Consumismo 22
      • ¿Qué nos transmite la publicidad? 23
  1. RENDIMIENTO ACADEMICO 25
    • Influencia En Grupo 25
      • Agradar y amar                    27
      • Comportamientos y actitudes 28
    • Personas Vulnerables 30
      • Controlador y controlado 31
    • Participe En La Vida Escolar 32
  2. PRESION SOCIAL EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO 34
    • Consecuencias 34
      • Daños en la autoestima 35
      • Dependencia 37
    • Estrategias Para Lidiar Con La Presión Social 38
    • Presión Social Positiva 41

Fuentes Documentales 42

INTRODUCCION.

 

Desde tiempos remotos las personas han experimentado el conflicto entre su forma de pensar y de actuar con lo que esperan los demás de estas. En donde esta problemática se encuentra con más frecuencia es en la población adolescente hay que son un grupo muy cambiante y manipulable por distintos factores buscando o siendo líderes de su propio círculo social.

Cuando estos se separan de las expectativas de la “gente”, estos tratan de que se vuelva al “buen camino”, empleando distintos recursos para lograr este cometido como son el rechazo o la amenaza, u otros más sutiles como las críticas, el sarcasmo, etc., logrando así una perturbación y desequilibrio en la vida de las víctimas de este fenómeno social.

Es por esa razón por la cual se elabora este proyecto, la curiosidad por parte de los autores hacia este fenómeno social que los concierne por ser humanos, por formar parte de la sociedad y por estar en la etapa adolescente.

Vamos a hablar de la importancia que tiene para los adolescentes la presión social, es decir, la influencia que la sociedad y aquel donde se encuentre, puede ejercer en la toma de sus decisiones y en la realización de sus actos, y cuáles son los beneficios y los perjuicios que esta presión puede ocasionar en el menor.

Es del interés de los autores saber cómo este fenómeno inicia, los personajes más vulnerables, las jerarquías y divisiones, los estereotipos a los que inconscientemente se ven sometidos y en el cómo se ve reflejado en sus calificaciones y su rendimiento escolar.

PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACION

 

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabemos que la etapa adolescente está llena de cambios físicos y emocionales donde los individuos buscan la aceptación de las personas con desesperación y ansias.

Las condiciones que el mundo se ha encargado de imponer son la barrera o el obstáculo que todo adolescente debe escalar para ser un miembro importante en la sociedad.

El estereotipo de las chicas son las modelos delgadas, con ojos claros, cabello sedoso, delicadeza y feminidad desbordante, casi asfixiante. El prototipo de los chicos sería alguien con six-pack, musculoso, de sonrisa blanca, con aura de bad boy pero dulce en el interior y caballeroso con la chica dueña de su corazón, vestimenta de cuero montando en una Harley Davidson.

La tendencia de la moda que cambia cada año provoca el consumismo, los adolescentes compran sin necesitar, creando toneladas de basura y desperdicio en los bienes económicos. Creen que por ir vestidos al último grito de la moda serán más correctos socialmente, las personas se amontonaran a su alrededor rogando por un poco de su atención, les gustara sentirse importantes durante un tiempo, alguien notable, alguien a quien las personas puedan admirar por estar a la moda, pronto se dará cuenta que sin poseer esos objetos nuevos y relucientes las personas dejaran de notarlo y se convertirá en uno más del montón, tendrá la necesidad de comprar y comprar de nuevo como un adicto necesita su droga, creara contaminación innecesaria por personas que no lo aprecian por ser quien es, personas que necesitan algo material para desear a alguien.

Otra cosa a parte del consumismo de la moda sería el consumismo de bebidas alcohólicas, saltarse clases, ir a fiestas, cometer vandalismo, ser imprudente y olvidarse que las acciones tienen repercusiones, “pórtate bien y el futuro será bueno, pórtate mal y tu futuro se verá dañado.” A causa de experiencia es fácil olvidar estas lecciones que los ancianos o adultos tratan de inculcarnos debido al poder que nuestros amigos ejercen sobre nosotros.

Todo esto afectara nuestro rendimiento académico para bien o para mal dependiendo de la naturaleza de nuestras influencias. Razón por la cual se realizara esta investigación partiendo de un punto negativo. ¿Qué pasa cuando tus amigos son nocivos para tu futuro? ¿Te lograras alejar de esas malas influencias o les seguirás la corriente con tal de no quedarte solo?

 

¿Cómo la presión social afecta el rendimiento académico de los alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la UAEM?

 

  1. HIPOTESIS

 

“La presión social influye negativamente en el rendimiento académico de los alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos.”

 

Unidades de observación: Alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”.

Variable independiente: Presión social.

Variable dependiente: Rendimiento académico.

Relación Lógica: Si…entonces.

 

  1. OBJETIVOS

 

  1. Identificar la presión social negativa en los alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos.”

 

  1. Analizar el rendimiento académico de los alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos.”

 

  1. Analizar el rendimiento académico de los alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” en función de la presión social negativa.

 

  1. JUSTIFICACIÓN

Es de nuestro conocimiento que en el mundo siempre ha habido cazador y cazado, agresor y víctima, líder y lacayo; todos tenemos nuestros círculos de amistad, un lugar donde nos sentimos queridos y aceptados por lo que somos sin tener que cambiar nada sobre nuestra persona o al menos eso es lo que los medios de comunicación y nuestra costumbre indica, o eso es lo que nos hacen creer. En una vida donde no hay distinción por lo que uno quiere y desea hacer con su tiempo y vida, ya que la realidad es que en todo momento desde que tenemos uso de razón hemos estado en el cuidado de una imagen de nosotros mismos para complacer a aquellas personas a las que queremos que nos tomen en cuenta para no sentirnos fuera de lugar. Pero al mismo tiempo en que intentamos sobrellevar esta presión arriesgamos muchas cosas de las cuales en un futuro nos podremos arrepentir y lamentar de o no haber hecho.

Nosotros los autores nos atrevemos como los irreverentes que somos a contradecir a la sociedad desvelando su otra cara, la cara “secreta”, la cual todos sabemos de su existencia, pero ignoramos por falta de coraje, deseando el cambio sin hacer nada.

Comprendemos que la presión social está en todas las esferas, en todas las edades y en ambos géneros de sexo debido a las expectativas impuestas por generaciones anteriores quienes dictan nuestro desarrollo.

Nosotros los autores nos hemos dado a la tarea de investigar como este tipo de amistades y reglas sociales afectan el rendimiento académico de los alumnos en el Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria.

Deseamos conocer el proceso de etiquetaje, las jerarquías, los prejuicios y estereotipos, las elites, el funcionamiento de la influencia en grupo y sus consecuencias. Razones más que suficientes para impulsarnos a llenarnos de conocimiento sobre este tema ya que lo consideramos de suma relevancia porque desde tiempos remotos se ha presentado dicho fenómeno y con ayuda de esta investigación poder saber cómo actuar de una manera en la que no nos afecte notablemente cuando se presente esta problemática en la vida.

 

  1. ESQUEMA DE TRABAJO

 

  1. PRESION SOCIAL
    • Presión Social En El Adolescente
      • ¿Cómo funciona la presión social?
      • El ser joven en la sociedad actual.
    • Etiquetaje
    • Prejuicios Y Estereotipos
      • Las elites y el liderazgo
      • Control social
    • Consumismo
      • ¿Qué nos transmite la publicidad?

 

  1. RENDIMIENTO ACADEMICO
    • Influencia En Grupo
      • Agradar y amar
      • Comportamientos y actitudes
    • Personas Vulnerables
      • Controlador y controlado
    • Participe En La Vida Escolar
  1. PRESION SOCIAL EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO
    • Consecuencias
      • Daños en la autoestima
      • Dependencia
    • Estrategias Para Lidiar Con La Presión Social
    • Presión Social Positiva

 

  1. METODOLOGÍA

 

Primera etapa, revisión de todos los documentos que guarden relación con el tema.

Registrar aquellos que posteriormente serán consultados, recurriendo para ello al empleo de las técnicas de registro de fuentes.

Elaboración de fichas de trabajo o de investigación para el acopio de información mediante la aplicación de las técnicas de recopilación de datos, con ellas se hará el apartado de la investigación llamado Estado del conocimiento o Marco teórico.

Incluir el aparato crítico –estilo APA-Harvard- en el Marco teórico.

La segunda etapa, implicará los siguientes pasos o actividades:

Describir la población y muestra de estudio.

Elaboración de los instrumentos de acopio de información.

Diseñar la estrategia de aplicación de los mismos.

Procesamiento de los datos. Las respuestas a las preguntas cerradas se concentrarán en tablas de distribución de frecuencias y en gráficas, las que servirán  para el análisis cuantitativo de los datos. Para el análisis cualitativo se empleará lo que se conoce como la técnica de Codificación abierta, en la  cual, mediante el análisis secuencial de las respuestas a las preguntas abiertas se identificarán palabras clave o frases, para  asociarlas a conceptos, y establecer con ellos categorías de análisis.

La tercera etapa, conlleva la comparación entre los resultados obtenidos y las propuestas teóricas para determinar la comprobación o desaprobación de nuestra hipótesis; en el caso de no haber, el análisis de los hallazgos obtenidos mediante las preguntas de investigación.

PARTE II. MARCO TEÓRICO

  1. PRESION SOCIAL.

La presión social es lo que hace que las personas no sean realmente libres y vivan en un mundo en el cual tienen que cumplir los estándares sociales y lo que la sociedad espera de ellos. Pero más allá de eso la presión social es lo que hace que pienses y actúes de un modo en el que intentes buscar el complacer a los demás. La presión social es un fenómeno en el que la sociedad presiona a un individuo para que realice acciones que están bien vistas ante esta, aunque muchas veces el individuo no quiere realizarlas pero por miedo al rechazo lo realiza.

Aunque, generalmente, cuanta menos personalidad se tiene y más superficial se es, más se sucumbe a la presión social llegando a orientar tu vida basándola en lo que socialmente será aceptado por los demás y lo que no lo será.

Estrada (2005), menciona que la presión social no obedece a la lógica ni ética sino a las normas sociales que establecen los círculos cercanos.

Muchas personas se estresan tratando de satisfacer las expectativas de los demás, se agobian por encajar en los moldes que otros han dispuesto y, con frecuencia, realizan sacrificios. Dejan de hacer ciertas cosas que necesitan o que quieren, para comportar como las personas esperan. Cosa que, después de un tiempo suelen lamentar.

  • Presión Social en el Adolescente.

La presión social no es un problema solo de los adultos si no también afecta a los adolescentes, ellos son los más afectados por este fenómeno ya que reciben presión de diferentes sectores de la comunidad como lo son padres, maestros, amigos, publicidad, medios de comunicación, etc., el joven se ve en la busqueda de nuevos objetos extra familiares para experimentar, y luchar contra su propia dependencia infantil de las figuras paternales. En consecuencia, (tiende a tener un efecto negativo) pasa a depender en mayor grado de su grupo social y se torna más influenciable en sus opiniones, costumbres y hábitos por la presión que ejercen los medios modernos de comunicación, y que muchas veces caen en la tentación del consumo de drogas, ausentismo como privilegio exclusivo, placentero y excitante.

Sin embargo, la presión de los jóvenes entre pares puede ser en realidad un impacto positivo. Por ejemplo, si un grupo de personas muy motivadas, y se esfuerzan por tener éxito y ser parte de los esfuerzos naturales del grupo, no sea excluido. Por lo tanto, los jóvenes debido a la presión y agresivo para mejorar. Esto es más común en los jóvenes que aman los deportes u otras actividades extracurriculares.

  • ¿Cómo funciona la presión social?

¿Buscas la aprobación de otros? Hay que admitir que la mayoría lo hacemos. Pero este deseo natural puede ser un arma de dos filos. ¿Hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar para conseguir la tan ansiada aceptación? Aunque estemos seguros de nosotros mismos en ese sentido, ¿qué puede decirse de los que nos rodean? ¿Intentan siquiera resistir esa presión de grupo, o están dejando que otros los moldeen? (Rodríguez, 2016: 45).

Normalmente, nuestra rutina diaria de clases, estudio, obligaciones familiares y trabajo hace que nos mezclemos con gente que no comparte todos nuestros principios. En la escuela, sin ir más lejos, muchos jóvenes tal vez quieren alcanzar la popularidad casi a cualquier precio, tienen relaciones sexuales inmorales o incluso consumen drogas y abusan del alcohol. ¿Qué ocurrirá si escogemos a nuestros amigos íntimos entre los que participan en ese tipo de conducta o la consideran normal, incluso digna de elogio? Probablemente iremos adoptando —al principio quizá poco a poco— una actitud similar. El “espíritu”, o “aire”, de este mundo nos presionará hasta que nos conformemos a su molde.

Algunos Adolescentes ceden a la presión de grupo, porque quieren ser aceptados para formar parte de un grupo de algunas personas, pensando que si no se ponen entre uno pierde amigos. Algunas personas tienen miedo de no seguir la práctica de otros compañeros. La idea de todo el mundo haciendo posible que le impiden tomar una decisión sabia, o incluso olvidar el sentido común.

  • El ser joven en la sociedad actual.

Ser joven nunca ha sido fácil.

En realidad, ser joven hoy en día sigue siendo bastante complicado, puesto que en muchos casos esta condición existencial se encuentra acompañada por una falta estructural de condiciones laborales aceptables; una carencia casi absoluta de perspectivas claras de cara al futuro; un sentido de precariedad profundo y permanente; un híper consumismo invasivo; una autorreferencialidad perversa que roza en ocasiones el autismo social; la incomunicación y el aplastamiento de la percepción del tiempo sobre una dimensión única: la del presente. Un presente absoluto, perpetuo y constante. Remoto y tiránico.

Los jóvenes de la sociedad actual son un segmento muy interesante a analizar ya que crecen y se desarrollan en un mundo donde las marcas y el consumo masivo predominan en sus vidas, haciéndolos pensar en la situación del hoy, dejando los momentos pasados y el futuro cercano de lado.

Esta generación de jóvenes de entre 15 a 28 años de edad con un nivel socioeconómico estable es la que, principalmente, adopta la tendencia del presentismo*, y a la vez son un sector dinámico que cambia a diario; es por ello que debe ser objeto de estudio constantemente para poder comprenderlo y llegar a vivir en una sociedad sinérgica.

El presentismo y el consumo masivo en relación a las marcas que interfieren en la vida de los jóvenes de hoy en día. Los jóvenes de hoy perduran en esta condición por más tiempo que los de antes. Esta etapa se prolonga cada vez más, dejando a un lado la nueva realidad que deberían afrontar. Por el contrario, el joven actual piensa únicamente en su deseo de consumo constante que se satisface temporalmente de forma acotada.

*PRESENTISMO: presencia, es decir, al hecho que una persona se encuentra efectivamente en un determinado lugar en un momento dado ya sea mental o físico.

Hoy en día ser joven implica vivir el instante, sin pensar en el pasado ni en lo que vendrá. De esta forma, la vida se va construyendo bajo un sentido incierto. Esto se debe a que la formulación de los objetivos que antes se planteaban dentro de esta etapa (mantenerse por los propios medios, formar una familia, tener hijos, adquirir bienes muebles e inmuebles, etc.) hoy son metas vistas a muy largo plazo; es el egoísmo por conseguir la autosatisfacción a través del consumo permanente de bienes materiales, entretenimientos y marcas.

Las etapas que antes se vivían de una determinada forma, hoy en día se alargan y se dejan para después.

Todos nosotros llevamos etiquetas aunque no sean visibles. Las etiquetas sociales son términos que identifican a la persona en una serie de elementos que la sociedad considera relevantes, algunas son visibles, mientras que otras son más complejas o imperceptibles. (Rosado, y otros, 2013: 23).

Las etiquetas las asignan las personas a los demás a lo largo de la interacción. En base a tu trato con alguien decidirás si es aburrido o inteligente, si ella es capaz o vaga, etc. Así, al interactuar construimos un marco de términos que aplicamos a esa persona y nos guían sobre quien es: un marco que podemos exportar a otros al hablar con ellos de esa persona y decirles lo que opinamos de ella.

Pero las etiquetas no son, en realidad, un producto interno de cada persona, líberamente asignando a los que los rodean en base a su experiencia. En realidad, la mayor parte de la gente lo que aplica son conceptos que existen en la sociedad en la que se mueve y en los valores que tiene al margen de la interacción con esas personas que, como mucho, verán matizados los términos. Otras ideologías y personalidades aplican otros conjuntos de etiquetas, pero todas ellas son establecidas en mayor medida desde el conjunto de la sociedad.

Las etiquetas, una vez aplicadas, condicionan la forma en que la gente interactúa. La gente no reacciona igual ante alguien con la etiqueta de “honesto” que la de “problemático”. Y como las etiquetas no son aplicadas de modo neutro, la sociedad marca a la gente para que se interactúe con ella de cierta forma.

La personalidad concreta de cada individuo humano constituye el resultado de la íntima combinación de múltiples y muy variados ingredientes como componentes y factores sociales y culturales, por ejemplo: todo lo que el sujeto ha aprendido de los demás seres humanos, tanto de los otros individuos con quienes ha estado en contacto directo (padres. hermanos, compañeros, convecinos, etc.), como lo que a través de éstos ha aprendido de las convicciones, creencias y opiniones preponderantes en los grupos a los que pertenece, como también de las generaciones pasadas, mediante el proceso social de transmisión de la cultura;

…todas las presiones que manan de las convicciones colectivas vigentes, de las costumbres, de los usos, presiones que determinan en el individuo una adaptación mayor o menor a esas reglas sociales de comportamiento; las necesidades suscitadas por contagio o por imitación dentro de un cierto grupo social, las cuales el individuo no sentida fuera de ese ambiente colectivo, pero las cuales experimenta fuertemente dentro de él. (Grihl, 2005: 123).

  • Prejuicios Y Estereotipos.

Preconcepción negativa hacia un grupo y hacia sus miembros individuales. El prejuicio nos sesga contra una persona basándose únicamente en que la identificamos con un grupo particular.

Los estereotipos funcionan pues a la manera de los prejuicios. Y los estereotipos sociales afectan de forma directa a grupos sociales concretos, que pasan a ser “percibidos” por el resto de la comunidad -o por los demás- de una manera “prejuiciosa” o, precisamente, “estereotipada”.

Esta forma colectiva de asunción de ideas se alimenta a sí misma, transmitiéndose de generación en generación y vinculándose continuamente a erróneas generalizaciones basadas en prejuicios culturales étnicos, religiosos, sociales o nacionales. La forma en que todo el mundo suele tener una idea asociada a determinados grupos étnicos como los gitanos, los árabes, etc., religiosos: los judíos, los musulmanes, sociales: los jóvenes, las mujeres o nacionales: los chinos, los norteamericano; es un ejemplo perfecto de cómo nacen, se activan y se expanden los estereotipos.

Una persona que prejuzga puede sentir desagrado por quienes son diferentes a ella y comportarse de una manera discriminatoria, considerándolos ignorantes y peligrosos. Como muchas actitudes, el prejuicio es complejo y llega a incluir un componente de afecto condescendiente que sirve para mantener al objetivo en desventaja. Las evaluaciones negativas que caracterizan el prejuicio pueden originarse a partir de asociaciones emocionales, de la necesidad de justificar el comportamiento o de creencias negativas llamadas estereotipos. Figueroa y Ulrick (1986: 175) mencionan que estereotipar es generalizar. Para simplificar el mundo generalizamos constantemente.

  • Las elites y el liderazgo.

El término elite se utiliza en la mayor parte de las comunidades o sociedades para designar a aquel sector, minoritario por su puesto, que observa un estatus superior al resto de los integrantes de dichas sociedades. El liderazgo es el proceso mediante el cual uno o más individuos influyen sobre un grupo o comunidad determinadas, o más propiamente, en las metas y actividades de estos.

Estas elites que son obviamente parte y muy identificables dentro de cualquier comunidad, será por las cuales pasará buena parte de las importantísimas decisiones que a veces se deben implementar en un país para salir de una crisis o para evolucionar. (Grihl, 2005: 124).

Se designa con el término de Liderazgo a aquella capacidad que dispone una persona y por la cual es capaz de influir en su grupo de pertenencia, o a un determinado público ante el cual se expresa y dirige su mensaje. La situación de liderazgo implica influir en las creencias, valores y acciones de los otros y también apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos comunes del grupo al cual pertenecen.

Quien ocupa la función de liderazgo en un grupo o sector se distinguirá del resto de sus pares porque es capaz de tomar las decisiones más acertadas y convenientes para el caso y que les permitirán conseguir la meta común.

Es decir, el liderazgo permite ver más allá de lo superficial, es disponer de una visión más allá de lo visible y es justamente esa característica lo que permite ejercer el liderazgo en cualquier ámbito.

Un líder por su parte, es una persona cuyas características le permiten ejercer una influencia acorde con la consecución de metas colectivas. Maisonneueve (1988: 120), dice que un líder puede ser considerado un individuo cuyo rol constituye un recurso social fundamental, en la medida en que su influencia está encaminada a facilitar el logro de objetivos colectivos.

  • Control social.

En tanto que animal el hombre es de todos los seres vivos el más plástico, el más adaptable, el más educable. De hecho, el rasgo singular que por sí solo basta para distinguir al hombre de todos los demás animales es su carácter de adaptabilidad.

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. En este sentido, las regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo. Estas medidas son creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad ya que son explícitamente establecidas. El control social explícito también puede estar relacionado con los intereses políticos y la anulación de las expresiones políticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales situaciones pueden entrar en el marco de lo implícito en determinadas ocasiones. (López, 2005: 45).

En parte el hombre decide individualmente lo que va a ser en su vida, mejor dicho, puede decidirlo. Sucede que, por otra parte, un gran número de seres humanos resultan moldeados por la realidad colectiva circundante, hecho que es también una prueba de la plasticidad de lo humano, porque la realidad colectiva, el ambiente social que moldea, es muy vario en .los diversos lugares y es además cambiante, es lo uno y a la vez lo otro en un grado por completo desconocido en los contornos del mundo puramente animal. La variedad de culturas es asombrosamente enorme, sin parangón con otras variedades en el reino de lo no humano.*

 

La sociedad en la que vivimos actualmente está inmersa en un contexto de consumo masivo, en el que ya no existe la satisfacción de las necesidades básicas, sino el sólo deseo de consumir permanentemente. Esto se da desde fines del siglo XX, en el que la globalización puso el pie sobre la tierra y comenzó a adquirir fuerzas con la convergencia de las nuevas tecnologías, la biotecnología, los nuevos materiales y la demanda social que cada día se vuelve más exigente. El término globalización según la Real Academia Española (2010) es definido como la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

Hoy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, desde lo más básico, como alimentos o prendas de vestir, hasta lo más extraño. El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. El consumismo se define como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.”

*ídem.

El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve de justificación para que prolifere el consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo. La posesión y acumulación de bienes suele darse siempre de forma inmoderada.

Ante esta necesidad de comprensión le da el significado de “acciones a distancia según las cuales los actores realizados por sujetos sociales en un ámbito local, llegan a tener consecuencias significativas para sujetos lejanos” (Ruggeri, 2003: 25).

Además resalta que si entendemos la relación espacio-temporal, se podría llegar a la conclusión de que la distancia y el tiempo en las acciones y organizaciones son resultados de comunicaciones electrónicas que contraen al mundo, haciendo desaparecer las fronteras. De esta forma, la globalización actúa como nexo vinculando al mundo, desde el intercambio de productos y servicios, las telecomunicaciones y el desarrollo de las multicultural.

La gente adulta, ante este gran impacto tuvo que adaptarse a las nuevas tecnologías para poder seguir siendo parte de la sociedad y no quedar excluido. Los niños y jóvenes comenzaron a crecer inmersos en ese entorno de constantes cambios, donde la tecnología y las marcas formaron parte indiscutible de sus vidas, y lo continúan haciendo.

  • ¿Qué nos transmite la publicidad?

Aunque la publicidad como medio de difusión se remonta a épocas antiguas ahora, en la actualidad, su auge y uso cobran mayor importancia, gracias a los medios de comunicación. Hoy en día podemos ver y oír publicidad en todas partes, a donde vayamos siempre veremos carteles o anuncios publicitarios, viajando en el automóvil podemos ver vallas publicitarias en las calles y a la vez escuchar en la radio avisos publicitarios y propagandas de algún producto, al leer un periódico o una revista nos encontramos con anuncios publicitarios, mientras navegamos por Internet observamos anuncios y hasta podemos hacer compras utilizando este medio.

La publicidad del mismo modo que los medios de comunicación social ejercen una enorme influencia en el hombre ya que muchas veces se deja manipular por los medios publicitarios para adquirir algún producto. La publicidad posee una poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y comportamientos en el mundo actual. (Ruggeri, 2003: 45).

En la publicidad es muy común el uso de estereotipos, que son una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad que presenta un carácter inmutable. En su uso actual, y más habitual, hace referencia a la imagen mental simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características.  En una definición más informal es una idea prefijada por cualquier persona que suele utilizarse con un sentido negativo o peyorativo, considerándose como creencias ilógicas que se pueden cambiar a través de la educación.

En cuanto a la publicidad se refiere, Recasens (1991: 72) menciona que la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales. Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal, etc.

.

  1. RENDIMIENTO ACADEMICO.

 

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, conductas negativas, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

  • Influencia en Grupo.

A menudo la presión del grupo obliga a hacer cosas y a adoptar comportamientos aun sabiendo de qué son equivocados. Así la persona puede verse presionada para cometer dichos actos, esto puede ocurrir cuando una persona no tiene el valor para diferenciarse de aquellos amigos y hacerles frente.

Algunos adolescentes ceden a la presión de grupo, porque quieren ser aceptados para formar parte de un grupo social, pensando que si no se ponen entre uno pierde amigos.                                                                                                                  Algunas personas tienen miedo de no seguir la práctica de otras personas. La idea de todo el mundo haciendo posible que le impiden tomar una decisión sabia, o incluso olvidar el sentido común. (Bosch, 1998: 158).

¿Cómo y por qué se unen las personas en grupo? se encuentran en el centro de todas las indagaciones acerca de la naturaleza de los mismos. En general, se ha considerado la formación grupal como un fenómeno discontinuo, que implica la transformación de un no-grupo en un grupo, más bien que como un fenómeno continuo en el que un conjunto de personas se mueve a través de esta dimensión. El propio grupo puede ser el objeto de la necesidad o, por el contrario, simplemente un medio para satisfacer requerimientos situados fuera de él, e incluso ambas cuestiones.

La psicología social no solamente estudia qué pensamos los unos de los otros, sino también la forma como nos influimos y nos relacionamos. Las fuerzas sociales invisibles que empujan o detienen nuestro comportamiento, es decir, por qué tendemos a conformarnos, a obedecer ante la presión de grupo o a adaptarnos a nuestra cultura. (Bastida, 2014: 23).

El hecho de que formemos parte de un grupo y no de otro tiene mucho que ver con la idea que nos vamos formando de nuestro grupo (endogrupos) y de los que no formamos parte (exogrupos). Ponemos en competición el primero con los segundos estableciendo categorías, construyendo nuestra identidad a partir de las pertenencias grupales y comparando nuestro grupo con los otros. Así cuando ponemos en competición el endogrupo con el exogrupo estamos discriminando, de tal modo que somos capaces de atribuir al exogrupo categorías sociales que no tienen ningún referente objetivo. Así podemos calificar a todos los gitanos como sucios. Es lo que se denomina esencialismo subjetivo, por el que todos los miembros de un grupo específico tienen algo en común, que es lo que lo distinguen de los demás grupos. Del mismo modo, las personas tendemos a pensar que la esencia humana es patrimonio de nuestro grupo y, en consecuencia, deshumanizamos, en cierta medida, a los otros grupos.

  • Agradar y amar.

Semejanza frente al complemento, La relación entre personas semejantes, lo se busca es uno sea el complemento del otro. La gente con atractiva trata de buscar lo mismo. Agradar a quienes nos agradan. La belleza física es una gran ventaja.   Molina y otros (2014: 14), mencionan que el atractivo y las citas son mayores, necesidad de pertenecía conexión con otros, relaciones cercanas y permanentes ostracismo excluir e ignorar ¿que lleva la Amistad  y atracción? La necesidad de pertenencia, motivo para vincularse con los demás.”

En nuestra vida diaria convivimos con gente que nos agrada…La respuesta es que existe una filiación selectiva, en la que el componente afectivo juega un papel importante. Entonces es posible afirmar que la interacción humana se fundamenta en sentimientos de atracción-repulsión, es decir, hay una reacción bipolar de “agrado-desagrado”. Nos sentimos atraídos por otras personas en primera instancia porque en ellos hay una semejanza con nosotros, o sea que compartimos ideas, gustos, afecciones, actitudes, opiniones y valores. Según la teoría del equilibrio de Heider, planteada desde 1958, los sentimientos entre los interlocutores en una relación deben ser “armónicos y compatibles entre sí”, con lo cual los individuos experimentan satisfacción, tranquilidad, quietud: por lo tanto, acabaremos sintiéndonos atraídos por ese alguien… Las principales características definidoras del enamoramiento serían:

  1. a) Es un estado cargado de emociones y excitación fisiológica: atracción, deseo sexual, celos, sentimientos negativos cuando el otro está ausente o no corresponde, y excitación general. Dicho estado se ciñe a todo aquello relacionado con la persona amada; pero no se queda sólo ahí, sino que se extiende a casi todos los ámbitos de la vida cotidiana.
  2. b) Situaciones consistentes en pensar con mucha frecuencia en la persona amada, idealizarla y desear conocerla a profundidad.
  3. c) Cierto patrón peculiar de conductas como expresiones verbales de afecto (decir “te quiero”), revelaciones de aspectos íntimos, brindar apoyo emocional y moral, así como mostrar interés por el otro, sus actividades y opiniones, expresión de forma no verbal de sentimientos positivos (sentirse feliz), manifestaciones materiales (hacer regalos), expresiones físicas de afecto (besar) y aceptación de los aspectos negativos de la otra persona.
  • Comportamientos y actitudes.

La presión social se ha estudiado como un fenómeno de conformidad, la conformidad se define como un tipo de influencia social en el que los individuos cambian sus actitudes o comportamientos para adherirse a las normas sociales existentes. Dichas normas –explícitas o implícitas- son las que ejercen fuertes efectos sobre nuestro comportamiento y generan un sinnúmero de “presiones” para obedecerlas. Por muy censurable que parezca, Rodríguez (2016), menciona que el estar en concordancia con las expectativas de los grupos o de la sociedad puede resultar fundamental para evitar el caos social. Y, sorprendentemente, la mayoría de nosotros cedemos a la presión.

La forma para inducir a las personas a que se enfoquen en sus convicciones internas es hacerlas que reflexionen sobre sí. Nuestras actitudes guían el comportamiento si pensamos en ellas. Cuando actuamos con nuevas funciones sociales, al principio podemos sentirnos falsos. (Castellá, 2007: 32).

Algunos comportamientos más comunes suelen ser:

Rechazo: Amenaza con poner fin a una amistad o una relación. Esta presión puede ser difícil de resistir porque nadie quiere perder a amigos. Algunos ejemplos de la presión de rechazo son: ¿quién te necesita como amigo de todos modos? Si no bebes, no saldremos más. ¿Por qué no te vas si no quieres beber con nosotros?

Menospreciar: Insultar o llamar a una persona nombres para hacerlos sentir mal. Algunos ejemplos de menosprecio son: Nunca eres divertido. Eres tan bebé. Eres tan cobarde.

Razonamiento: Decirle a una persona las razones de porque debería probar algo o porque sería bueno si hicieran algo sin están seguros de que quieren hacer. (Recuerde, nadie dijo que eran buenas razones). Algunos ejemplos de la presión por el razonamiento: No te dolerá. Tus padres nunca se enteraran. Tendrás más diversión.

Presión: Esto es algo que se siente sin que nadie le diga nada a usted. Siente presión si usted quiere hacer las mismas cosas que  otros hacen.

Algunos otros comportamientos que los adolescentes toman de sus pares incluyen fumar, beber alcohol, tener sexo, hacer dietas excesivas y comer alimentos poco saludables. Estos comportamientos pueden llevar a las adicciones, el embarazo adolescente, los desórdenes alimenticios y la obesidad. Además, los adolescentes pueden sentirse presionados para no esforzarse en el colegio, rebelarse contra la autoridad y romper las reglas, lo cual conduce a notas bajas o implicación criminal. En muchos casos, la presión social no se manifiesta con facilidad, sino que tal vez sólo se perciba. “Tu hijo adolescente puede adoptar malos hábitos en un esfuerzo por encajar o lucir bien, incluso si sus amigos realmente no se encuentren involucrados en estos comportamientos.” (Recasens, 1991: 167).

Todos queremos tener éxito y alcanzar la grandeza, y realmente debemos buscar estas cosas. Pero no debemos vivir para los demás. No debemos elegir una profesión o un cierto tipo de vida basándonos exclusivamente en lo que nos da estatus.

Si quieres ser grande, entonces haz algo verdaderamente grande. No porque te haga merecedor del respeto de los demás, sino porque tú mismo quieres vivir una vida llena de significado y materializar tu potencial, independientemente de cuánta atención captes de los demás. (Castellá, 2007: 32).

  • Personas Vulnerables.

En esta etapa hay un traslado de la figura de referencia, pasando de ser la familia el referente básico a ser grupo de iguales. Este cambio de referente, y la necesidad que surge de sentirse parte del grupo, hacen que sea una etapa de posible vulnerabilidad. Hablamos de posible vulnerabilidad ya que no toda la presión que se pode ejercer tiene que tener un efecto negativo, hay líderes de grupos positivos que pueden persuadirnos para resistir la presión, hay grupos que respetan los deseos individuales de las personas que forman parte del grupo y no se rechaza la disparidad de ritmos o intereses, etc. En ocasiones la presión puede ser negativa y perjudicial, en el sentido de que el grupo persuade para hacer algo que el/la adolescente puede no desear experimentar o hacer como puede ser fumar, beber alcohol o consumir otras drogas.

Son situaciones de presión en las que se toman las decisiones buscando sentirse aceptado/a, apreciado/a, respetado/a, y por lo tanto buscando evitar el rechazo o la expulsión del  grupo. (Ramírez, 2012: 37). De ahí que vulnerabilidad pueda determinarse como “la cualidad que tiene alguien para poder ser herido.

La vulnerabilidad social se refiere en a la inhabilitación de los derechos de las personas, organizaciones o sociedades en situaciones extremas.

Hace referencia a aspectos sociales amplios. Responde a dimensiones del ser humano en las cuales el abuso conlleva a la exclusión social. Cuando un individuo es vulnerado en sus derechos, sufre consecuencias no sólo sociales sino también psicológicas. (Ramírez, 2012: 34).

Existen factores que les hacen ser más vulnerables a la presión del grupo social. Veamos algunos de ellos:

– Falta de habilidades sociales o precariedad de estas, que le den confianza a la hora de expresar sus opiniones y de hacerse entender delante de los demás, tales como la asertividad, el hablar en público, la empatía, etc.

– Baja autoestima, por lo que será fácil que se deje influir por otros.

– Baja percepción del riesgo, que es algo generalizado en la etapa adolescente, con lo que piensan que ellos tienen el control total de lo que les puede ocurrir.

– Falta de comunicación o comunicación inadecuada con los progenitores.

– Establecimiento de límites y de normas inadecuadas en el hogar.

– Necesidad o tendencia al riesgo, que les lleva a experimentar y a dejarse influir sin medir las consecuencias de sus actos.

  • Controlador y controlado.

CONTROLADOR: se esconden bajo el perfil de cuidador, pero si la persona no se deja cuidar se transforma en un agresor psicológico y anula la personalidad del otro a base de reproches. Cobra su dedicación «amorosa» exigiendo que se haga exactamente lo que él dice, algo que desde su punto de vista pasa porque tiene que pensar igual, no llevar la contraria. Es paternalista, autoritario, agresivo, y lo disfraza bajo «ayudar, proteger y dirigir. Realmente tiene miedo a sentirse inferior, ser controlado o sufrir.

DEPENDIENTE: sumiso e inseguro, carecen de autonomía, no toman decisiones solos, baja autoestima, no ofrecen resistencia a ser controlados. Tienen miedo a la ira o el rechazo del otro. Su vida gira en torno a las necesidades y deseos del otro.
Es pegajoso, suplicante y exigente y lo disfraza bajo una solicitud continua de intimidad, acercamiento, compartir el amor. Realmente tiene miedo al abandono, a la soledad y a la separación.

ANTIDEPENDIENTE: Sintiéndose admirado y querido por su otro, se muestra autosuficiente entregándose a todo lo que hace fuera de su entorno, dejando está en el último puesto en su lista de prioridades. Emocionalmente nunca está disponible más que para sí mismo, evita acceder a sus sentimientos, compartirlos por miedo a sentirse «asfixiado». Sin embargo a pesar de huir de todo lo que implica una relación, la idea de estar solo no le atrae. Por eso cuando acaba una relación porque no es capaz de compartir lo que siente, empieza otra enseguida.
“Huye del control, de la dependencia emocional y de la manipulación.
Se comporta alejándose, evitando el acercamiento, y se excusa en la libertad, estudios, amigos, soledad… Realmente tiene miedo de ser absorbido, agobiado, exigido o presionado.” (López, 2005: 45).

  • Participe En La Vida Escolar.

La participación escolar dependerá de la adaptación y actitud de la persona, y estas actitudes son completamente distintas a todas las demás considerando su vida y en base a eso veremos si eres introvertido o extrovertido y si participas por “presión social” o esa es su actitud.

La confianza que se tienen ellos mismos influye mucho en quienes y como se convertirán en las grandes personas que ellos sueñan ser, ya sea sociable o aislada.

Muchas personas tienden a convertiste en personas muy serviciales y sociables ya que su vida cotidiana o alguna persona o su entorno social en general  se los exige; pero para mucha gente esto no es fácil y de hecho las emociones que sienten al hablar o simplemente hacer contacto visual, requiere mucho valor y esfuerzo, tanto físico como emocional y psicológico. (Figueroa y Ulrick, 1986: 159).

La distinción entre rendimiento y productividad es otro de los aspectos importantes de establecer. El primero implica simplemente resultado o, en el caso de valoración del rendimiento, una evaluación de la conducta, mientras que la productividad hace referencia al resultado en relación con las entradas o los recursos disponibles (eficiencia) o en relación con las metas a los objetivos (efectividad)… La productividad grupal no sólo hace referencia a los resultados medidos en cantidad o calidad. Considerando que estamos hablando de entidades interactivas, también hay que tomar en cuenta la presencia de criterios socioemocionales (tales como la cohesión, o el deseo de seguir formando parte del grupo, y la satisfacción con el grupo) y criterios personales (como el desarrollo personal, la satisfacción de los miembros, la seguridad y salud personales, etc.) Tanto los resultados productivos como los socioemocionales y los personales constituirían el grado de eficacia en sentido amplio del grupo. Una de las teorías más conocidas acerca de la productividad grupal es la formulada por Steiner (1972). Según su modelo, la productividad actual de un grupo vendrá definida por la productividad potencial, que está determinada por los recursos (aptitudes, habilidades y conocimientos) de sus miembros, menos las pérdidas debidas a los procesos, que obedecen principalmente al déficit de coordinación y motivación. Por otra parte, se han analizado los diversos factores que afectan el rendimiento académico. Batalloso (2000) distingue los factores individuales y socioeconómicos, en los cuales se incluyen la disposición, habilidades, actitudes y capacidad para el rendimiento, que se vinculan de manera directa, en forma de exhortación, impedimento o estímulo para producir rendimiento y permitir el desarrollo de habilidades y destrezas. Todos estos factores contribuyen al desarrollo armónico del individuo, permitiéndole desenvolverse de manera afectiva y equilibrada en sus contextos familiares, sociales y escolares. Con respecto a los conflictos emocionales, los cuales influyen desfavorable y directamente tanto en la formación del auto concepto como en el rendimiento académico, éstos pueden originarse en las insatisfacciones o sobre satisfacciones de necesidades, carencias de afecto, estima, confianza, reconocimiento y atención por parte de personas significantes.

 

  1. PRESIÓN SOCIAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

 El concepto de presión del grupo hace referencia a la fuerza, negativa o positiva, que ejerce un determinado grupo hacia una persona, en el caso que nos atañe, en los adolescentes. Esta misma presión va a producir en muchas ocasiones durante la etapa de la adolescencia, que el menor adopte o lleve a cabo conductas con las que no siempre estará completamente de acuerdo.

La presión del grupo en los adolescentes es un hecho de importante influencia en sus conductas y decisiones, ya que están en una etapa en la que la identificación con su grupo social es un factor que determinará en gran medida su propio desarrollo y maduración. De ahí, que la fuerza que puede ejercer el grupo sobre el menor sea importante. Sin embargo, estas influencias pueden ser negativas como positivas, dependiendo del grupo escogido por el menor parea servirlo como modelo y/o las conductas e ideologías que tenga dicho grupo.

A medida que los niños crecen hasta convertirse en preadolescentes y luego en adolescentes, a menudo se vuelven menos dependientes de la familia y más dependientes de sus pares en cuanto a la toma de decisiones y el desarrollo de valores y morales. La presión social puede tener un efecto positivo cuando estimula que los adolescentes desarrollen habilidades sociales necesarias para la adultez. Desafortunadamente, los comportamientos negativos tienden a predominar en grupos de adolescentes, ya sea debido realmente a la presión social o a la percepción de la presión por parte de amigos. Si tienes una buena relación con tu hijo y lo supervisas, puedes reducir los efectos negativos de la presión social.

Algunos comportamientos que los adolescentes toman incluyen fumar, beber alcohol, tener sexo, hacer dietas excesivas y comer alimentos poco saludables. Estos comportamientos pueden llevar a las adicciones, el embarazo adolescente, los desórdenes alimenticios y la obesidad. Además, los adolescentes pueden sentirse presionados para no esforzarse en el colegio, rebelarse contra la autoridad y romper las reglas, lo cual conduce a notas bajas o implicación criminal. En muchos casos, la presión social no se manifiesta con facilidad, sino que tal vez sólo se perciba.

Los adolescentes pueden adoptar malos hábitos en un esfuerzo por encajar o lucir bien, incluso si sus amigos realmente no se encuentren involucrados en estos comportamientos. (Castellá, 2007: 12).

La presión de grupo puede llevar a que hagan cosas aparentemente superficiales como usar cierta ropa que los identifique respeto al resto de las personas o grupos hasta acciones francamente peligrosas y con consecuencias más serias como se ha comentado antes.

  • Daños en la autoestima.

Somos seres sociales y necesitamos la aprobación del grupo para sentirnos bien con nosotros mismos. Muchas veces, la presión de grupo llega a tal punto que trae consecuencias como la generación de baja autoestima en un grupo social. La relevancia de la presión social es que la misma puede influir en la personalidad del individuo, ya sea en una forma positiva o mayormente negativa, que le lleva a sentirse incómodo consigo mismo y quizá hasta emprender actos o plantearse ideas que de no ser por el entorno social que el presiona no habría considerado antes.

Recordemos que la autoestima es la imagen que tenemos de nosotros mismos, es decir, la valoración personal que hacemos de nuestro ser. Ésta surge en cada individuo cuando compara su yo real con su yo ideal, de tal manera se juzga a sí mismo y establece no sólo el nivel en que ha alcanzado los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de su auto concepto, sino también el grado de competencia con que se desempeña en su entorno. Las personas que se valoran a sí mismas de manera general, o sea aquellas con alta autoestima, están mejor dispuestas para aceptar su apariencia, sus capacidades, etcétera. Parece que, en general, sentirse bien consigo mismo proyecta un brillo optimista sobre los esquemas específicos de sí mismo y sobre los posibles yo. La autoestima proviene de dos fuentes principales: qué tan competente se siente la persona en diferentes aspectos de su vida y cuánto apoyo recibe de los demás.

Al igual que los primeros años de vida son importantes para el desarrollo sano o insano del auto concepto y la autoestima, la adolescencia también es una etapa crítica en la consolidación de estos dos procesos internos de desarrollo, porque implica el abandono de ciertos roles y determinadas actitudes, que en las etapas iniciales de vida le fueron útiles al individuo en crecimiento; pero que al llegar a este periodo crucial de transición entre la niñez y la edad adulta dejan de serlo, entre otras cuestiones, porque las expectativas sociales respecto de su conducta se tornan más elevadas en todo sentido. (Reartes, 2013: 55).

Una baja autoestima puede desarrollar sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. En razón de eso, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento.

Dentro de cada uno de nosotros existen sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros malestares.

La juventud vive una ansiedad constante alrededor de su apariencia física, cada día los adolescentes se ven influenciados por estereotipos transmitidos en los medios de comunicación tanto masivos como en las redes sociales.

Al presentarse un estándar de belleza cada vez más inalcanzable en estos medios, se generan problemas en la aceptación de la apariencia física y la formación de su  personalidad

La televisión, la radio, las revistas e internet influyen en las jóvenes de hoy en día, ya que éstas presentan un modelo de mujer, un cuerpo inalcanzable. Esto trae como consecuencia que éstas se comporten de otra manera, tratando de alcanzar la perfección impuesta”, explica un estudio. (Sánchez, 2015: 39).

Mucha gente asocia a menudo la dependencia o adicción únicamente con el alcohol o con el abuso de las drogas, pero está claro que los comportamientos adictivos van más allá. De hecho, la clave de la «adicción» es una necesidad o dependencia obsesiva y compulsiva hacia una sustancia, un objeto, una relación, una actividad o una cosa. Conforme a esto, es realista y apropiado decir que cualquiera puede ser adicto a casi cualquier cosa.

La dependencia es un error de cálculo en la búsqueda de la felicidad, una válvula de escape en la olla a presión en que a veces convertimos nuestra vida. Toda dependencia trae siempre su consecuencia. Hablamos de enfermedad o, muchas veces, ni siquiera lo reconocemos y nos queremos hacer los dominadores mintiéndonos a nosotros mismos. Los vicios llegan la mayoría de las veces de incógnito… Pero no todos andan rehuyendo de los mismos, también los hay de vicios declarados, que los exhiben, los pavonean y los perpetúan.

La dependencia emocional no es buena porque todo ser humano tiene que desarrollar su autonomía y su independencia en la toma de decisiones. Depender de los demás te hace ser más vulnerable porque te lleva a perder el control y las riendas de tu propia vida. Ser feliz no es una tarea fácil en este mundo de hoy lleno de competencias, prisas y esclavitud del tiempo y de las personas. Dependemos en gran medida de ello y eso nos hace, a la larga, sentir que no estamos completos cuando llegamos a un punto, en que no somos conscientes de que estamos siendo precisamente lo que somos, por quedar bien con alguien más.

Depende de nosotros, ya sea dejar que determinen todas nuestras acciones o elegir no dejar que interfieran con nuestra propia conducta y la manera en que manejamos las cosas. (Rodríguez, 2016: 41).

  • Estrategias para Lidiar con la Presión Social.

La mente humana funciona así: evitamos el dolor cuándo no podemos manejarlo o tolerarlo, entonces ¿qué hacemos para protegernos? lo escondemos, lo ignoramos, lo disfrazamos o como me gusta pensarlo, nos aplicamos un poco de anestesia. En el caso del vestido nuevo, este funciona como la anestesia y cuándo pasa el efecto vuelve el dolor y habrá que hacer otra nueva compra. Curamos nuestro dolor de una manera artificial y pasajera, para esto utilizamos el dinero, utilizamos a personas por lo que nos pueden dar y no por lo que significan para nosotros. Otra manera para dormir el dolor por unos momentos son las drogas y el alcohol. La agresión y la excesiva felicidad nos sirven para ocultar que estamos vulnerables y lastimados. Todos estos mecanismos contra el dolor disfrazan nuestros sentimientos de impotencia, nos ofrecen una tregua, una falsa reconciliación con la vida pero realmente nada ha cambiado.

Tomar tus propias decisiones es lo suficientemente difícil, pero cuando otras personas intentan influenciarte presionándote para que tomes una decisión en lugar de otra, puede resultar más difícil. Cuando otros compañeros intentan influir en tus decisiones, esto se denomina presión de grupo. Es un tema con el que todas las personas tienen que lidiar. Es difícil ser el único que rechaza la presión de grupo, pero tú puedes lograrlo. Prestando atención a tus creencias y a lo que tú consideras que está bien o mal puede ayudarte a hacer lo correcto.  Tu fortaleza interna y la confianza en ti mismo pueden ayudarte a mantenerte firme, rechazar los intentos de otros para convencerte, y resistir a hacer algo que tú consideras incorrecto. Algo que puede ayudarte es tener como mínimo a otro compañero o amigo que también esté dispuesto a decir «no».

Esta medida le quita mucho poder a la presión de grupo y hace mucho más fácil resistir a sus influencias. Es muy bueno que tengas amigos con valores similares a los tuyos quienes te respaldarán cuando no quieres hacer algo determinado. (Maisonneuve, 1988: 45).

La capacidad de actuar tiene su lado positivo: puede hacer florecer un potencial al cual quizás no tendríamos acceso de otro modo. Porque cuando actuamos exteriormente de forma positiva, eso despierta nuestra parte interna. Elige un papel que te sea beneficioso y permite que comience a afectar tu conducta diaria. Supongamos que decides que quieres ser auténticamente feliz. Entonces, comienza a actuar como una persona alegre, sonriente y amistosa a quien le gusta estar con otra gente. “Al actuar en ese papel, el cuerpo entrará en la sintonía correspondiente, ¡y el personaje cuyo papel «representas» se convertirá en el verdadero tú!”  (Noaj, 2009: 35).

Los adolescentes a menudo reconocen la presión social después del hecho, cuando el daño ya se ha hecho. Si puede reconocerlo en el frente, cuando está sucediendo, has ganado la batalla… hay cinco estrategias básicas para ayudarle a lidiar con la presión de los pares:

  1. Reconocer la presión de los compañeros. Reconocer cuando están siendo manipulados. Manténgase atenta a señales de que alguien está tratando de hacerle sentir culpable por no ir con algo.
  2. Escuche a su voz interior. Considerar que el efecto del grupo está teniendo sobre usted. Escuche a su conciencia, la voz dentro de usted que le dice cómo se siente realmente acerca de algo. Casi nunca es un error.
  3. Hablar con alguien fuera del grupo. Hablar con alguien que no está involucrado en la situación le ayudará a obtener una imagen clara de lo que está pasando en él.
  4. Imagine que sus padres puedan ver. Pensar acerca de lo que sus padres dicen o hacen, o cómo se sentirían si supieran lo que estaba haciendo. Imaginando su reacción podría ser suficiente para evitar catástrofes.
  5. Considere los peligros. Reflexione y piense en las consecuencias.

Pregúntese si vale la pena el riesgo. (Cuenca, 2010:73).

Otras estrategias son:

Libérate de las opiniones de los demás : Si dependes de las opiniones de los demás para decidir cuán bueno eres, quiere decir que no eres más que una hoja en el viento, te mueves en la dirección en la que soplan las opiniones de los demás y las modas pasajeras.

Si confías en tu propio valor, serás capaz de seguir tus propias opiniones y no las de la sociedad

 

Examina tus motivaciones: Asegúrate de que tus elecciones sean en base a qué es mejor para ti y no en base a impresionar a los demás. Siempre debes preguntarte: “¿Cuál es mi verdadera motivación?”.

 

Actuaciones: Una de las formas más destructivas de impresionar a los demás es actuando. Y nosotros usualmente actuamos en los papeles que pensamos que complacerán a los demás. ¿Te has percatado cómo tu personalidad puede cambiar en presencia de distintas personas? Ante los del gimnasio, actuamos como atletas. Para nuestros amigos, somos divertidos. Para nuestro jefe, somos serios. ¡Probablemente actuamos en 10 o 20 papeles cada día!

 

Papeles positivos: La capacidad de actuar tiene su lado positivo: puede hacer florecer un potencial al cual quizás no tendríamos acceso de otro modo. Porque cuando actuamos exteriormente de forma positiva, eso despierta nuestra parte interna.

 

¿Estás impresionado?: Algunas personas constantemente presumen de sus logros, gritando: «¡Presten atención! ¡Soy importante!».

El judaísmo sostiene que quien hace una buena acción y presume de ella, pierde la recompensa correspondiente. Supongamos por ejemplo, que te enteras de una viuda y sus hijos que apenas tienen para comer. Les llevas comida, les brindas apoyo y los encaminas hacia la autonomía financiera. Apenas empieces a presumir de ello, habrás transformado un bellísimo acto en una herramienta para inflar tu propio ego.

  • Presión Social Positiva.

Pero tranquilos, la presión social también aporta o tiene su lado positivo.

Como influencias positivas podríamos enumerar muchas, ya que no se debe estigmatizar la presión del grupo, no todo es negativo. Algunas de ellas: mejora del rendimiento académico, mejora de las relaciones sociales al compartir intereses con un grupo, establecimiento de nuevas relaciones sociales, inicio de intereses y actividades deportivas nuevas al pertenecer a nuevos grupos con dichos intereses, mejora de la capacidad de hablar en público y de la capacidad comunicativa en general, mejora del efecto del apoyo social ante enfermedades o eventos traumáticos al tener un grupo de apoyo, etc.

Los adolescentes aprenden las normas sociales de sus iguales y pueden aprender cómo encajar y comunicarse bien con lo demás si observan e imitan a otros adolescentes. También, los adolescentes seguros de sí mismos pueden actuar como modelos positivos y dar un buen ejemplo a los demás. Debemos de pensar que estar en un grupo en el que encajemos nos permite aumentar y mejorar nuestra autoestima y  además nos ayuda a prevenir que nos involucremos en comportamientos dañinos o arriesgados.

Un grupo de pares positivo en el que tu hijo encaje bien puede subir su autoestima y prevenir que se involucre en comportamientos dañinos o arriesgados. (Recasens, 1991: 224).

La presión social puede también ser algo bueno. Los adolescentes aprenden las normas sociales de sus pares. Los niños con inadaptación social pueden aprender cómo encajar y comunicarse bien con lo demás si observan y emulan a otros adolescentes. Asimismo, los adolescentes seguros de sí mismos pueden actuar como mentores positivos y dar un buen ejemplo a los demás.

 

FUENTES DOCUMENTALES.

BIBLIOGRAFICA.

Bosch, Horton. (1998) Sociología. (3° ed.) México: Interamericana de México.

Grihl, David. (2005) Psicología Social. México: McGraw Hill.

López, Eduardo. (2005) Problemas sociales. España: Biblioteca Nueva.

Maisonneuve, J. (1988) Psicología Social. (2° ed.) México: Paidós.

Recasens, Luis. (1991) Sociología. (2° ed.) México: Porrúa.

Ulrick, L. y Mata, F. (1986) Teoría de la integración social. México: UAEM.

HEMEROGRAFICA.

Bastida, Alex. (2014, Marzo.) La Jornada. Núm. 7467.

Cuenca, Mario. (2010, Junio.) Progreso. Núm. 204.

Molina, José y otros. (2014, Enero.) Cuadernos de Psicología. Núm. 14.

Ramírez, Adolfo. (2012, Septiembre.) Time Magazine. Núm. 18.

Rosado, María y otros. (2013, Junio.) Prisma Social. Núm. 16.

Sánchez, Mateo. (2015, Febrero.) Excélsior. Núm. 36.

ELECTRÓNICA.

Castellá, Jorge. (2007) Predictores de Conductas de Riesgo Entre Adolescentes. (En línea) [Disponible en línea]. Interamerican Journal of Psychology. [Recuperado en: 30 de agosto de 2016.] Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902007000200006&script=sci_arttext&tlng=es

Estrada, María. (2016) La Presión Social. (En línea) [Disponible en línea]. Salud y Bienestar. [Recuperado en: 26 de agosto de 2016.] Disponible en: http://psicologiayautoayuda.com/autoayuda/la-presion-social/

Noaj, Rav. (2009) Cómo enfrentar la presión social. (2° versión) [Disponible en línea]. Aishlatino. [Recuperado en: 30 de agosto de 2016.] Disponible en: http://www.aishlatino.com/e/48c/Camino-36-Como-enfrentar-la-presion-social.html

Reartes, Jimena. (2013) Efectos de la presión social en adolescentes. (En línea) [Disponible en línea]. eHow en español. [Recuperado en: 30 de agosto de 2016.] Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/efectos-presion-social-adolescentes-info_118841/

Rodríguez, Camila. (2016) Presión social: ¿Una fuerza irresistible? (En línea) [Disponible en línea]. Guioteca. [Recuperado en: 30 de agosto de 2016.] Disponible en: https://www.guioteca.com/psicologia-y-tendencias/la-presion-social-una-fuerza-irresistible/

Ruggeri, Daiana. (2003) El ser joven en la sociedad actual. (En línea) [Disponible en línea]. Universidad de Palemo. [Recuperado en: 27 de septiembre de 2016.] Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=7338&id_libro=333

ZONAS DE RIESGO

 

Una zona de riego por definición serían lugares vulnerables en caso de peligros inminentes, como por ejemplo en desastres naturales donde las estructuras quedan dispuestas a la voluntad de la naturaleza.

Una zona de riesgo se determina por diferentes factores. Habrá que conocer el número de individuos que pueblan el lugar, su conocimiento para actuar según sea el problema, su salud, entre otras cosas o en caso de ser un objeto o bienes materiales se tendría que saber la cantidad de estos, su fragilidad, etcétera; eso determina las zonas de riesgo, comprender la debilidad y el daño que se podría causar a los objetos o individuos en casos de terremotos, inundaciones, huracanes, tormentas, y más.

Resultado de imagen para UAEMEX PREPA 1

En caso de un desastre natural ya sea por alguna inundación o un terremoto de gran magnitud en el Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” No. 1 en el municipio de Toluca capital del Estado de México los alumnos de esta institución se verán expuestos a las zonas de riesgo existentes en esta escuela, esta es la razón de este proyecto, identificar 3 zonas de riesgo en la escuela preparatoria “Lic. Adolfo López Mateos”.

Las zonas de riesgo que se mencionan fueron escogidas dado que son parte de las de mayor riesgo, ya sea el edificio el cual por su antigüedad puede colapsarse en un terremoto, desastre natural que tiene mayor probabilidad de suceder en nuestra ciudad, e incluso en un incendio ya que al contener barras de metal como pilares de soporte, se pueden debilitar por la temperatura a la que se pueden llegar a exponer en el incendio, dando paso a en colapso de la estructura en pocos minutos.

Además de esto también se escogieron los ventanales de las escaleras del edificio principal, ya que al ser el que mayor número de pisos tiene y es el que más alumnos alberga pueden llegar a causar accidentes, en el intento de desalojar el edificio en una situación de desastre natural o incendio; pueden llegar a quebrarse por la presión y fuerza de un terremoto, en caso de tormentas o huracanes la fuerza del aire provocaría su ruptura o las altas temperaturas en un incendio que ocasionarían daños a las personas que estén desalojando el lugar provocando una serie de accidentes como caer y tirar a demás personas en ellas dificultando el desalojo.

Por ultimo está el techado del pasillo que conecta al edificio principal A con el edificio B, ya que de igual manera es una construcción antigua y los pilares de soporte puede que no lo sostengan del todo en caso de desastre, puesto que la parte media de este es un área de gran tamaño y el tiempo pudo haber desgastado el material con el que está hecho, puede llegar a colapsar y tapar las rutas de evacuación principales y en otros casos mientras se evacue caer encima de las personas que estén saliendo del edificio.

Imagen relacionada

MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Resultado de imagen para ambiente

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).

 

Composta en casa: Devolver la basura orgánica a donde pertenece, a la tierra, es una buena forma para volver a dar uso a esos residuos. En lugar de enviar cáscaras de plátano, y demás restos orgánicos al basurero, puedes convertirlos en abono orgánico. De esta manera estamos reduciendo los residuos. Además la composta también hace que las plantas crezcan fuertes y saludables, reduciendo la necesidad de utilizar fertilizantes y pesticidas químicos que contaminan el suelo y reducen la calidad de los productos orgánicos en donde son empleados.

Imagen relacionada

Apaga la luz: apagar las luces de las habitaciones que no se utilizan. Se deben sustituir los focos de toda la casa (de poco en poco) por unas de bajo consumo o ahorro de energía. Esto permite ahorrarnos dinero y reducir nuestra huella de carbono. Los focos de bajo consumo son más caras pero duran unas diez veces más, lo que supone un ahorro.

Resultado de imagen para ambienteRecicla: El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento Global, ya que evitamos generar mayor contaminación. Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Por culpa del plástico, estamos creando verdaderas islas de basura en los océanos. Por lo tanto es aconsejable adquirir el hábito de separar el plástico, el metal, el vidrio, el papel, y las pilas. Cada uno en su recipiente correspondiente. Los botes viejos de pintura, los productos químicos, los aparatos eléctricos y electrodomésticos deben llevarse a un centro de reciclaje o punto limpio más cercano.

Resultado de imagen para ambiente

No más bolsas de plástico: para poder evitar el consumo y desecho excesivo de las bolsas de plástico podemos optar por cargar con una bolsa de tela cuando se realicen las compras para el hogar evitando así que te ofrezcan la bolsa de plástico, que al final vas a tirar.

Usa bicicleta: usar la bicicleta, el transporte público o compartir el automóvil cuando lo utilices es una buena forma de reducir las emisiones de Co2 a la atmosfera preservando así el cuidado del aire que respiramos. O si en casos diferentes no es posible al menos verifica tu auto.

Resultado de imagen para ambiente

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio o una lata en un parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué piensa esa persona que ocurrirá con la basura que tan irresponsablemente está tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar un daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí misma? Si su nivel de especismo nubla su consideración por los animales y las plantas, ¿no teme siquiera que un niño se lastime con los trozos de vidrio o con el metal oxidado? Dado el número de gente que incurre en actos de este tipo, parece que no.

La reparación del daño ambiental debe estar dentro de la concientización de las personas sobre la destrucción del medio ambiente y transitar reformas  de leyes ambientales para tener  un mejor cumplimiento a la protección e impulsar el desarrollo del medio ambiente.

 

 

HEALTHY LIFESTYLE

Healthy Lifestyle.

We all drink a lot of water and we madly love hot chocolate. Four out of five eat meat, a lot!

We all prefer fruit but our moms force us to eat vegetables, like little children. Diana and Armando drool when they about seafood. Three of our members, Leonardo, Armando and Diana play basketball.

Out team agrees that Ruffles, specially cheese Ruffles are delicious. We all usually play videogames and we all sleep around 8 hours a day. Alexis, Diana and Armando cook for themselves. A lot of us hardly ever drink soda.

Imagen relacionada

We all have in common one thing: our love towards fries, bread, ice cream and hamburgers. Also, all of us listen to music.

We investigated about lifestyle when our grandparents and parents were young.

All of our grandparents had healthy and happy life; everything was rosy until an evil force called technology arrived.

Our parents used to do a lot of exercise because there was nothing else to do; they spent time outside of their houses.

Today, people’s lifestyle isn’t as healthy as a few years ago, when technology barely existed.

Team 1 concluded that technology has made our lives easier so we have to make an effort to have a balanced diet in order to avoid being overweight.

 

If you want to hear our comment, see the following videos:

part 1: https://www.youtube.com/watch?v=c5qJFeIbu-0

part 2: https://www.youtube.com/watch?v=rgbIx2wrRGE

 

HIDRATACION : BALONCESTO

HIDRATACION.

Se denomina hidratación al proceso mediante el cual se agrega agua a un compuesto en concreto. Este fenómeno es observable tanto en lo que respecta a compuestos inanimados como a seres vivos. En este último caso, la hidratación puede constituir un fenómeno recurrente, en la medida en que los seres vivos suelen perder agua constantemente como un aspecto funcional del mantenimiento de su organismo. Así, por ejemplo, la excreción de la orina hace que el cuerpo humano de deshaga de algo más de un litro de agua por día, situación que hace necesaria la reincorporación de esta; otra forma de perdida de agua la lleva a cabo la transpiración, por lo que en días calurosos es recomendable aumentar el consumo de ésta.

Resultado de imagen para HIDRATACION BALONCESTO

Lo señalado da una idea de la importancia que tiene la hidratación en el correcto funcionamiento del organismo. El agua es principal componente del plasma sanguíneo y es la manera en que el cuerpo se asegura la correcta distribución de los nutrientes. Es también importante para regular la temperatura corporal. Por ello, cuando ésta no se ingiere adecuadamente, las células lo sufren en una merma de ésta. Dada esta circunstancia, e el mantenerse hidratado es una de las condiciones de tener una buena salud.

Una correcta hidratación es un objetivo que deben perseguir especialmente los deportistas. Como es de público conocimiento, la práctica de ejercicio genera calor que necesita disiparse a través del sudor. Esta circunstancia hace imperioso para los atletas el consumo habitual de agua. No obstante, el agua cumple otros procesos de importancia en lo que respecta a un buen desempeño en la actividad física. Así, por ejemplo, se estima que una baja pequeña en la cantidad de fluidos corporales puede tener un impacto negativo de gran significación en lo que respecta a rendimiento deportivo.

La hidratación también sirve para otros aspectos del organismo, como por ejemplo, la digestión. En este caso, el agua funciona como un medio adecuado para la disolución y procesamiento de la comida ingerida.

Dadas las precedentes reflexiones, no es de extrañar que el agua sea el principal componente del cuerpo humano. Así, una persona al nacer tiene una composición en agua de aproximadamente el setenta y cinco por ciento, mientras que en su edad adulta este porcentaje se reduce al sesenta y cinco por ciento. Es por ello que ninguna persona puede estar exenta de la muerte luego de pasar más de una semana sin beber, circunstancia que habla de la necesidad de tomar conciencia de la importancia que una buena hidratación tiene.

HIDRATACION EN BALONCESTO.

 

– Duración e intensidad del ejercicio

– Temperatura ambiental (mayor pérdida a mayor temperatura)

– Grado de humedad del aire (mayor pérdida a mayor grado de humedad

– Porcentaje de peso graso

– Nivel de entrenamiento (adaptación)

Durante la actividad física, por el aumento del trabajo muscular se produce calor (75% de la energía gastada) y dado que la temperatura corporal debe mantenerse constante se ponen en funcionamiento los mecanismos de refrigeración corporales.

La aparición de sudor es inmediata al inicio de la actividad física. La composición del sudor es agua y electrólitos, fundamentalmente sodio y cloro (potasio en menor concentración). Cuanto mayor sea la duración del entrenamiento o competición y más extremas sean las condiciones ambientales (calor y humedad), mayores serán las pérdidas de electrólitos.

La depleción del 2% del peso corporal en agua (1.5 litros) provoca los primeros síntomas de deshidratación, que conlleva una disminución del rendimiento. Si la perdida aumenta o llega al 6% se puede producir el “golpe de calor”es decir incapacidad de mantener la temperatura corporal, siendo su presentación muy grave.

Durante 90 minutos de actividad física a:

– 30°C se puede perder de 1 a 2 litros según el grado de humedad (40-90%)

– 38°C se puede perder de 2 a 3 litros.

Durante el esfuerzo físico, el organismo es capaz de recuperar solamente el 50% de las pérdidas de agua de forma espontánea (satisfaciendo la sensación de sed), es decir la sed es una señal de alerta que aparece cuando ya se ha perdido cierta cantidad de agua

Imagen relacionada

¿Se debe beber agua sólo cuando tengo sed?

Como hemos dicho, la sed aparece cuando el cuerpo ha empezado a deshidratarse, por lo tanto, los jugadores-as deberán beber agua regularmente, antes de tener sed para prevenir la deshidratación.

¿A qué temperatura es recomendable tomar el líquido?

La bebida es recomendable que esté a una temperatura entre 15 a 22º, es decir fresquita

¿Qué cantidad de líquido hay que beber cada vez?

Variará según cada jugador-a, y será en los entrenamientos donde cada uno debe ajustar el volumen de líquidos.

¿Es necesario que el agua contenga sodio, potasio?

En principio, salvo condiciones extremas de calor y humedad, o sesiones de entrenamientos muy largas o varios partidos, no es imprescindible que el agua contenga sodio ni potasio, ya que el organismo almacena suficientes reservas de estos electrolitos.

En situaciones que los entrenamientos o la competición lo requiera, la bebida podrán contener hidratos de carbono y sodio.

Aplicaciones prácticas para prevenir la deshidratación

En general, las pautas de reposición hídrica dependerán de las condiciones ambientales y duración del ejercicio, debiendo tener siempre un carácter individual. La cantidad de fluidos a reponer debe estar basada en las perdidas, calculadas mediante la diferencia de peso antes y después del ejercicio o partido.

  • Los jugadores-as deberán beber agua o una bebida isotónica de forma regular, dependiendo del calor y la humedad, antes de tener sed.

o Pre-ejercicio: 300-500 ml de agua

o Durante el ejercicio: 150-250ml cada 15 o 20 minutos

o Post-ejercicio: debe estar basado en las pérdidas, calculadas mediante la diferencia de peso antes y después del ejercicio. Como norma 500-100 ml por Kg de peso perdido o hasta que la orina sea clara

  • La bebidas deben estar fría (15-22º) ya que se facilita la absorción y ayuda a

mantener la temperatura corporal.

  • Las bebidas con concentraciones de Hidratos de carbono inferiores al 5% no mejoran el rendimiento y por encima del 10% pueden provocar alteraciones gástricas, mientras que se ha observado que concentraciones del 5-7% si mejoran el rendimiento. Estas bebidas también se les puede añadir sodio en pequeñas concentraciones ya que favorecerá la absorción de HC y la restauración de los fluidos corporales. No se deben probar por primera vez en un partido, ya que no todos las toleran y pueden dar flatulencias y/o diarreas.
  • Respecto al potasio las pérdidas por el sudor son insignificantes, excepto en condiciones extremas. Para conseguir una correcta reposición es suficiente el contenido dietético. Por ejemplo: un vaso de zumo de frutas es suficiente para reponer el potasio, calcio y magnesio eliminado en 2-3 litros de sudor.
  • Cada jugador debe de tener su propia botella, marcada con su nombre y no intercambiarla con sus compañeros.
  • Imagen relacionada

ERRORES QUE HAY QUE EVITAR

  • No beber agua ni antes, ni durante los entrenamientos y competiciones. “Un jugador-a deshidratado, aunque solo sea ligeramente, disminuye su rendimiento físico y en casos severos pone en peligro su salud.
  • Esperar a tener sed para beber. Una vez comenzado un entrenamiento o partido que dure más de 60 minutos, hay que tomar líquidos regularmente
  • Compartir la misma botella para beber, ya que se pueden contagiar enfermedades (mononucleosis)
  • Entrenar con material plástico pensando que se pierde peso, ya que lo único que se produce es una deshidratación

 

La ciencia de la hidratación y estrategias para el basquetbol.

La pérdida de agua corporal a través de la sudoración ocurre durante el ejercicio para disipar el calor del cuerpo y, por lo tanto, prevenir aumentos agudos en la temperatura corporal central. Las pérdidas de sudor para la termorregulación pueden ser grandes, particularmente durante actividades prolongadas o de alta intensidad tales como una práctica o un juego de ~2 h de basquetbol. Cuando el consumo de líquido es menor que la pérdida de sudor, ocurre un déficit de agua corporal, o deshidratación. El propósito de este capítulo es 1) proporcionar una revisión de los efectos de la deshidratación sobre el rendimiento en el basquetbol, 2) discutir lo que actualmente se conoce acerca de las prácticas de hidratación de los jugadores de basquetbol dentro y fuera de la cancha (para determinar los problemas de hidratación más comunes que necesitan abordarse), y 3) recomendar estrategias prácticas de hidratación que pueden implementar los entrenadores para asegurar que los jugadores estén bien hidratados antes, durante y después de un entrenamiento/competencia. A lo largo de este capítulo, la deshidratación se expresará como un porcentaje del déficit de peso corporal (por ejemplo, 2% de deshidratación es equivalente a una pérdida de 2% del peso corporal, lo cual son 1.4 kg en un jugador de 70 kg (3 lb en un jugador de 150 lb). El término euhidratación se utilizará para señalar el contenido de agua corporal “normal” o el mantenimiento del peso corporal basal al ingerir líquido para reponer completamente las pérdidas de sudor provocadas durante una sesión de ejercicio.

La investigación indica que una deshidratación ≥2% puede perjudicar el rendimiento en las habilidades especí‑cas del basquetbol (tiros de campo) y movimientos especí‑cos de basquetbol (sprints y defensa dentro de la cancha).

Para obtener una estimación del estado de hidratación, deben utilizarse múltiples indicadores e interpretarse colectivamente. Las técnicas prácticas de evaluación tales como monitorear la orina (color, concentración y frecuencia) así como cambios en el peso corporal, pueden ser útiles como una guía de las necesidades de consumo de líquido antes, durante y después del entrenamiento o competencia.

La investigación descriptiva indica que se presentan niveles relativamente bajos de deshidratación en la mayoría de los jugadores durante las prácticas/juegos de basquetbol mientras se proporcionen pausas para beber. Sin embargo, parece ser que la hidratación fuera de la cancha y antes de los entrenamientos es inadecuada, especialmente en los atletas varones.

Efectos de la deshidratación sobre el rendimiento.

El basquetbol es un deporte caracterizado por series intermitentes de actividad de alta intensidad intercaladas con periodos de baja actividad, repetido durante un tiempo prolongado. Por lo tanto, el éxito en el juego de basquetbol depende tanto del rendimiento aeróbico como del anaeróbico así como de la capacidad de hacer sprints, fuerza y salto. La investigación sugiere que algunos, pero no todos, de estos componentes del juego pueden afectarse por el estado de hidratación. Se ha encontrado consistentemente que la deshidratación (>2%) perjudica el rendimiento aeróbico; sin embargo, la deshidratación leve a moderada (hasta 2-5%) parece no afectar la fuerza muscular, el salto, los sprints a corto plazo, o el rendimiento anaeróbico.

El juego de basquetbol también involucra la ejecución de habilidades complejas específicas del deporte, las cuales dependen de las habilidades motoras y la función cognitiva. Hay evidencia de estudios en la población general y con atletas de que la deshidratación (>2%—3%) perjudica el equilibrio postural, el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y la agilidad mental. La investigación de la función cognitiva específica al basquetbol es limitada; sin embargo, un estudio ha encontrado que la deshidratación (1%—4%) afecta la atención relacionada con la vigilancia en jugadores de basquetbol de bachillerato y universitarios.

Imagen relacionada

Pocos estudios también han examinado el impacto de la deshidratación sobre las habilidades específicas del basquetbol durante un juego simulado. En 2006, Dougherty y colaboradores10 compararon el efecto de una deshidratación del 2% vs. reposición de líquidos para mantener la euhidratación sobre el rendimiento en habilidades de jugadores de basquetbol competitivo de 12—15 años de edad. El rendimiento se evaluó durante cuatro cuartos de ejercicios de simulación de basquetbol diseñados para incorporar varios aspectos del juego, incluyendo tiros de campo y tiros libres, sprints repetidos, saltos verticales y deslizamientos defensivos. Comparado con el rendimiento de los jugadores durante las pruebas en que estaban euhidratados, el 2% de deshidratación resultó en tiempos totales más lentos de sprints (78±9 s vs. 83±10 s) y de movimientos laterales (68±8 s vs. 73±8 s) así como menor porcentaje de tiro (53±11% vs. 45±9%) durante el curso de todo el juego simulado. En 2007, Baker y colaboradores14 utilizaron un protocolo de basquetbol similar para investigar el efecto de la deshidratación progresiva (1% a 4%) vs. la euhidratación sobre el rendimiento en jugadores hábiles de basquetbol de 17-28 años de edad. En este estudio, el rendimiento total de los basquetbolistas en el juego se deterioró conforme la deshidratación progresó de 1% a 4%. Comparado con la euhidratación, el número total de tiros realizados durante el juego simulado fueron 5, 6, 8 y 10 menos, y el tiempo total para completar los sprints y los ejercicios de movimientos laterales fueron 7, 20, 26 y 57 s más lentos con 1%, 2%, 3% y 4% de deshidratación, respectivamente.

Un estudio adicional ha evaluado los efectos de la deshidratación vs. deshidratación sobre el rendimiento en el basquetbol.13 En este estudio, diez jugadores hombres completaron un juego simulado de 40 min de “2 contra 2 en cancha completa” con o sin consumo de líquido. Durante la prueba de restricción de líquido, los jugadores alcanzaron un 1.9% de deshidratación durante el juego simulado, mientras que se mantuvo la euhidratación con agua durante la prueba de consumo de líquido. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento en los tiros de campo o tiros libres entre pruebas. Sin embargo, durante la prueba de restricción de líquidos, los jugadores experimentaron una disminución del 8.1% en el porcentaje de tiros de campo entre la primera y segunda mitad del juego simulado. En contraste, este porcentaje aumentó en 25 1.6% en la prueba de consumo de líquido. Aunque esta diferencia no alcanzó significancia estadística, una diferencia neta de 9.7% en el rendimiento en el tiro sería casi sin duda de significancia práctica para los jugadores y entrenadores, y hasta podría determinar el resultado de un juego. Todos los estudios de rendimiento mencionados anteriormente involucran jugadores hombres, pero se esperarían efectos perjudiciales similares de la deshidratación en mujeres que juegan basquetbol.

Balance de líquidos en jugadores de basquetbol.

Imagen relacionada

Hábitos de hidratación fuera de la cancha.

Los hábitos de consumo de líquidos fuera de la cancha son importantes para determinar qué tan bien hidratado está un atleta al inicio de una sesión de entrenamiento o juego. No hay datos disponibles sobre el estado de hidratación antes de un juego o un entrenamiento de jugadores de basquetbol adolescentes. Sin embargo, los estudios observacionales consistentemente han encontrado que los atletas jóvenes (9-16 años de edad) en varios deportes comúnmente se presentan a entrenar o competir ya en un estado de deshidratación,8,19 como lo indican las mediciones antes del ejercicio de la gravedad específica de la orina (GEO) ≥1.020.17 En estudios con jugadores profesionales de basquetbol varones se han encontrado resultados similares; Osterberg y colaboradores15 observaron una GEO>1.020 en 15 de 29 muestras de orina de jugadores antes de un juego durante la competencia de la liga de verano de la NBA. Sin embargo, es interesante notar que las basquetbolistas mujeres no siguen la misma tendencia. Brandenburg y Gaetz5 evaluaron la GEO antes del juego en 17 jugadoras canadienses (24 ± 3 años) de nivel nacional y encontraron que las jugadoras estuvieron bien hidratadas antes de cada juego (GEO promedio de 1.005 ± 0.002 y 1.010 ± 0.005 antes de dos diferentes juegos).

Hábitos de hidratación dentro de la cancha.

Cuando inicia el ejercicio, ocurren pérdidas de líquido por sudoración para la termorregulación. Por lo tanto, es necesario consumir líquido para prevenir una deshidratación significativa (es decir, ≥2% de la pérdida de masa corporal) durante el entrenamiento y la competencia. Las tasas de sudoración pueden variar considerablemente entre los jugadores (e incluso día con día en un mismo jugador) debido a las diferencias en genética, tamaño corporal, estado de aclimatación al calor, intensidad del ejercicio y condiciones ambientales. Un estudio observó las pérdidas de sudor de jugadores de basquetbol de 16-18 años de edad entrenando en el Instituto Australiano del Deporte. La tasa de sudoración de los jugadores varones fue 1039 ± 169 mL/h (35.1 ± 5.7 oz/h) y 1371 ± 235 mL/h (46.4 ± 7.9 oz/h) en las sesiones de entrenamiento de invierno y verano, respectivamente. Sus tasas de sudoración durante la competencia fueron 1587 ± 362 mL/h (53.7 ± 12.2 oz/h) y 1601 ± 371 mL/h (54.1 ± 12.5 oz/h) en las sesiones de invierno y de verano, respectivamente. Las tasas de sudoración de las jugadoras mujeres fueron 687 ± 114 mL/h (23.2 ± 3.9 oz/h) y 680 ± 139 mL/h (23.0 ± 4.7 oz/h) durante las sesiones de entrenamiento de invierno y verano, respectivamente. Sus tasas de sudoración durante la competencia fueron 976 ± 254 mL/h (33.0 ± 8.6 oz/h) y 917 ± 253 mL/h (31.0 ± 8.6 oz/h) en las sesiones de invierno y verano, respectivamente. Así, para ambos sexos, las tasas de sudoración fueron más altas en los juegos al comparar con los entrenamientos, tal vez debido a las intensidades más altas durante los juegos. Sin embargo, a pesar de las diferencias en las temperaturas del gimnasio (~17-20ºC (~63– 68°F) en invierno y 23-27ºC (~74–81°F) en verano), hubo variaciones estacionales mínimas en la tasa de sudoración durante los entrenamientos y juegos en interiores.

PRESIÓN SOCIAL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

¿Te has sentido alguna vez obligado a hacer algo para poder pertenecer a un grupo?  ¿Hay situaciones en donde ya no sabes que está bien y que no?

Hoy en día la presión social es un factor muy importante que causa desequilibrio en la sociedad.
Tanto como adolescentes y adultos sienten una gran ansiedad por el miedo a no corresponder a lo que se considera “correcto” dentro de la sociedad.

Resultado de imagen para presion social en los adolescentes

Los adolescentes son quienes protagonizan este escrito, aquellos quienes pasan por cambios físicos y emocionales entrando a un mundo estereotipado, bombardeados de publicidad y condicionados por la sociedad a adaptarse y encajar en su definición de belleza.

Nosotros como adolescentes interesados sobre este fenómeno social elaboramos una investigación donde hablamos desde diferentes puntos de vista y tratando temas que hablan sobre ¿Cómo es la presión social y como actúa en el adolescente?, nos damos algunos tips para identificar la presión social negativa y estrategias para contrarestar sus efectos en uno mismo, analizamos el rendimiento académico en función a la presión social, además de que abordamos  temas del marketin y el consumismo, además de identificar el funcionamiento de la influencia en grupo y sus consecuencias, el etiquetaje, las repercusiones  negativas de las malas decisiones del adolescente influenciado por compañías destructivas impactando en el rendimiento académico de los mismos en la escuela preparatoria. Aplicamos un punto de vista como víctimas del problema planteado. Construyendo el proyecto en base a la presión social negativa en torno al ambiente académico del adolescente, buscando el porqué de si te dejas influenciar por la presión entonces tu rendimiento se verá afectado.

Resultado de imagen para presion social en los adolescentes

Somos seres humanos con necesidades sociales y el reconocimiento y en ocasiones estamos dispuestos a sacrificar demasiado por obtenerlo.

 

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

La separación por Densidad.

Principio de funcionamiento:

La separación densimétrica por vía seca se obtiene sobre un fondo de tratamiento inclinado y dotado de movimiento vibratorio. Dicho fondo permeable es atravesado por una corriente de aire ascendente, obteniéndose dos efectos sobre el material a tratar:

  • Los productos de menor densidad flotan sin tener contacto con el fondo y se deslizan hacia la parte inferior debido a la pendiente.
  • Los productos de mayor densidad se encuentran en contacto con el fondo y son empujados por la vibración hacia la parte superior.
  • Cuanto mayor sea la diferencia de densidades de los productos, más amplias pordrán ser las franjas granulométricas en tratamiento.

Es una separación de materiales realizada basándose en su densidad y en sus características aerodinámicas; se aplica a residuos triturados en base a dos componentes: la fracción ligera (papel, plásticos y orgánicos), y la fracción pesada (metales, madera y otros materiales inorgánicos que son relativamente densos). Entre las aplicaciones más conocidas están la clasificación neumática, stoners, flotación y separación de medios densos..

  • Clasificadores neumáticos: En los dispositivos más sencillos de clasificación neumática los residuos sólidos son vaciados en un ducto vertical, el aire que asciende desde el fondo del conducto a velocidad constante se utiliza para transportar los materiales más livianos hasta la descarga por la parte superior de la columna vertical. Los materiales más pesados caen al fondo debido a que el flujo de aire ascendente es insuficiente para elevarlos. El control porcentual de las fracciones liviana y pesada se realiza variando la carga de residuos, la tasa de flujo de aire y la sección transversal del ducto. Para introducir los residuos al clasificador se requiere un mecanismo de compuerta neumático. Entre otros tipos de clasificador neumático están:

Clasificador neumático zigzag: Por sus deflectores internos en zigzag, el flujo de aire crea turbulencias que hacen dar vueltas a los materiales permitiendo fácilmente su disgregación.

Clasificador neumático de aire pulsado: Puede ser activo o pasivo; la velocidad del flujo de aire es variable, la rapidez con que cae la partícula está en función del tiempo en que se alcanza la velocidad límite. Corrientes variables de aire mantienen a las partículas cayendo en un rango de velocidad, permitiendo separarlas completamente con velocidades límites similares.

 

  • Separadores inertes: También llamados stoner, constan de una parrilla porosa que vibra en línea recta en sentido ascendente. El aire a baja presión sube por la parrilla y se suministra en el material a separar; que se estratifica por las diferencias de la velocidad límite entre las partículas. El material ligero sube por el aire de suministro y circula hacia abajo, el pesado se queda sobre la parrilla y asciende por acción vibratoria de la misma. La operación del stoner depende de la inclinación de la parrilla y los volúmenes de aire; y los residuos que alimentan el dispositivo se sitúan sobre la parrilla. Estos equipos se crearon inicialmente para separar piedras, funcionan únicamente como separadores de densidad dentro de una gama precisa de distribución, esto dado porque el criterio de separación es la velocidad límite, y no la densidad o el peso.
  • Separación de medios pesados: Proceso desarrollado para una alimentación de residuos triturados con alto contenido de aluminio, principalmente en la industria de recuperación automotriz. En este proceso, un material fragmentado rico en aluminio, es lanzado a una corriente líquida que tiene un peso específico alto. El nivel de la gravedad específica permite la flotación del aluminio mientras otros materiales se mantienen sumergidos. Para implementar este proceso se requiere de una alimentación diaria de 2.000 a 3.000 toneladas de material a procesar.

 

La principal limitante asociada a estos sistemas es el alto costo de adquisición, operación y mantenimiento; sin embargo, manejan buenas eficiencias de funcionamiento, ahorran costos de mano de obra, el impacto ambiental sobre el componente biofísico y de salud pública es bajo.
 

Separación por Flotación.

Operación básica que utiliza la diferencia de densidades para separar dos componentes en un fluido. Los residuos se sumergen en agua en un tanque adecuado, los materiales densos se precipitan hacia el fondo y los más livianos flotan y pueden retirarse de la superficie. Los dos tipos de residuos pueden someterse a otro tipo de procesamiento, o en su defecto, deberán ser dispuestos en relleno sanitario. Este procedimiento puede realizarse para separar la madera de los residuos de construcción.

La flotación es un proceso fisicoquímico que consta de tres fases sólido-líquido-gaseoso que tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire.

Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los siguientes:

  • La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas sólidas a las burbujas de aire.
  • La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que permite mantener las partículas sobre la superficie.

Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al sistema. Estos reactivos de flotación son los colectores, depresores, activadores y modificadores, cuyas acciones principales es inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.

Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la burbuja, en tanto que las hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La superficie hidrofóbica presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase líquida, mientras que la superficie hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.

 

Separación Magnética.

La separación magnética es un proceso industrial que utiliza el campo magnético para separar los materiales magnéticos de los que no lo son. El hierro, por ejemplo, es altamente magnético, la separación magnética a veces es utilizada para separar mineral de hierro de la roca de silicatos que está alrededor. La separación magnética también puede utilizarse para separar materiales ferrosos, o materiales que contienen hierro, de los flujos de deshecho industrial antes de que contaminen las provisiones de agua.

La separación magnética es un proceso que sirve para separar dos sólidos (en la que uno de los cuales debe ser ferroso o tener propiedades magnéticas). El método consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un campo magnético, que atraiga al compuesto ferroso dejando solamente al material no ferroso en el contenedor.

Un ejemplo es el azufre mezclado con hierro; al acercar un imán a la mezcla, el hierro se adhiere al imán porque es ferroso y el azufre se queda en el contenedor por no serlo. Y así sucederá con todo tipo de mezcla del mismo tipo.

Cuando una mezcla está formada por un elemento metálico y no metálico, pueden ser separados por un imán. Al acercar un imán a una mezcla de limaduras de hierro y azufre, las limaduras son atraídas hacia el imán, logrando separar el hierro.

Campos magnéticos

Cuando cualquier mineral está expuesto a un campo magnético, es atraído o no por el campo. Las partículas que son atraídas por el campo son llamadas magnéticas. Existen diferentes variedades de separadores magnéticos, pero el más común es el tambor. Esencialmente un flujo de material es conducido sobre la parte exterior de un tambor magnético. Las partículas no magnéticas o débilmente magnéticas rebotan o caen del tambor. Las partículas magnéticas remanentes se adhieren al tambor, hasta que se remueven.

Molido por impacto

A veces, luego de pasar alrededor del primer tambor, el material remanente golpea lo que se llama un molino de impacto. El molino de impacto contiene una rueda que gira rápidamente y aumenta la velocidad del material que cae. Las partículas luego golpean lo que se llama un bloque de impacto, haciéndose añicos. Algunas compañías de minería encargan molinos hechos a la medida de varios pisos de alto. La rotura de los restos no metálicos frecuentemente revela partículas que son metálicas, pero fueron cubiertas en materia no metálica y no se adhirieron al tambor desde un principio.

Tamizado

Las piezas, que pueden ser tan pequeñas como ½ pulgada (1,27 cm), luego caen en una pantalla. Los trozos más pequeños, que son más parecidos a partículas de arena, son tamizados a través de la pantalla. Estos pedazos de roca sin valor y otros silicatos se llaman “ganga”. La ganga generalmente es descartada. Luego de este proceso de apantallamiento, el material remanente es lanzado sobre un segundo tambor magnético donde el proceso se repite. El material que permanece será concentrado metálico.

 

Hidrometalurgia.

La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando soluciones líquidas, acuosas y orgánicas.

Se basa en la concentración de soluciones en uno a varios elementos de interés metales, presentes como iones, que por reacciones reversibles y diferencias físicas de las soluciones son separados y aislados de forma especifica. Como resultado se obtiene una solución rica en el ion de interés y con características propicias para la próxima etapa productiva.

En general los metales extraídos por esta técnica son provenientes de los minerales anteriormente lixiviados en medios sulfato, cloruro, amoniacal, etc. Metales como cobreníquelvanadiocromo y uranio, son extraídos de esta forma. Por ese último metal se dio comienzo a la Hidrometalurgia durante el auge de la industria nuclear apoyada económicamente por la segunda guerra y posteriormente guerra fría.

Los procesos hidrometalúrgicos normalmente operan a temperaturas bajas (en el rango de 25 a 250 °C). Las presiones de operación pueden variar de unos pocos kPa (kilopascales) (vacío) hasta presiones tan altas como 5000 kPa.

El punto fuerte de la hidrometalurgia radica en la gran variedad de técnicas y combinaciones que pueden ser usadas para separar metales una vez que han sido disueltos a la forma de iones en solución acuosa.

El proceso hidrometalúrgico más importante es el colado, mediante el cual el mineral deseado se va disolviendo selectivamente, aunque comúnmente también son frecuentes los procesos de lixiviación y biolixiviación dentro de la metalurgia contemporánea.

Pirometalurgia: (metalurgia de altas temperaturas) y la destilación, se emplean en etapas posteriores de refinado en diversos metales. En el proceso de electrólisis, el metal se deposita en un cátodo, bien a partir de disoluciones acuosas o en un horno electrolítico. El cobre, el níquel, el cinc, la plata y el oro son varios ejemplos de metales refinados por deposición a partir de disoluciones acuosas. El aluminio, el bario, el calcio, el magnesio, el berilio, el potasio y el sodio se procesan en hornos electrolíticos.

 

Los métodos de separación o concentración química son en general los más importantes desde el punto de vista económico. Hoy, esta separación se utiliza con frecuencia como segunda etapa del proceso, después de la concentración mecánica. La fundición proporciona un tonelaje mayor de metal refinado que cualquier otro proceso. Aquí, el mineral metálico, o el concentrado de un proceso de separación mecánica, se calienta a elevadas temperaturas junto con un agente reductor y un fundente. El agente reductor se combina con el oxígeno del óxido metálico dejando el metal puro, mientras que el fundente se combina con la ganga para formar una escoria líquida a la temperatura de fundición, por lo que puede retirarse de la superficie del metal. La producción de hierro en los altos hornos es un ejemplo de fundición; este mismo proceso se emplea para extraer de sus minerales el cobre, el plomo, el níquel y muchos otros metales.

 

La amalgamación es un proceso metalúrgico que utiliza mercurio para disolver plata u oro formando una amalgama. Este sistema ha sido sustituido en gran medida por el proceso con cianuro, en el que se disuelve oro o plata en disoluciones de cianuro de sodio o potasio. En los diversos procesos de lixiviación o percolación se emplean diferentes disoluciones acuosas para disolver los metales contenidos en los minerales. Los carbonatos y sulfuros metálicos se tratan mediante calcinación, calentándolos hasta una temperatura por debajo del punto de fusión del metal. En el caso de los carbonatos, en el proceso se desprende dióxido de carbono, y queda un óxido metálico. Cuando se calcinan sulfuros, el azufre se combina con el oxígeno del aire para formar dióxido de azufre gaseoso, y también resulta un óxido metálico. Los óxidos se reducen después por fundición.

 

 

La sinterización y la nodulación aglomeran partículas finas de mineral. En la primera se utiliza un combustible, agua, aire y calor para fundir las partículas finas de mineral y convertirlas en una masa porosa. En la nodulación, las partículas se humedecen, se convierten en pequeños nódulos en presencia de un fundente de piedra caliza y a continuación se cuecen.

 

Métodos de separación de los no metales.

Decantación

La mezcla de agua y aceite se puede separar por medio de decantación.

La decantación se utiliza para separar los líquidos que no se disuelven entre sí (como agua y aceite) o un sólido insoluble en un líquido (como agua y arena). El aparato utilizado, que se muestra en la fotografía, se llama ampolla o embudo de decantación. La decantación es el método de separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo a utilizar otros más complejos con la finalidad de lograr la mayor pureza posible.

Para separar dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo hasta que la sustancia más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el líquido por la canilla, cayendo en otro recipiente, dejando arriba solamente uno de los dos fluidos.

 

Filtración

La filtración es el método que se usa para separar un sólido insoluble de un líquido. El estado de subdivisión del sólido es tal que lo obliga a quedar retenido en un medio poroso o filtro por el cual se hace pasar la mezcla.

Este método es ampliamente usado en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos de filtros los percoladores para hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas caseros y los filtros porosos industriales, de cerámicavidrio, arena o carbón.

Lixiviación selectiva

Este método de separación consiste en extraer, por medio de disolventes orgánicos, aceites esenciales de plantas aromáticas o medicinales. La lixivación es común en la confección de perfumes, productos de limpieza y medicamentos.

De igual manera, se utiliza en la extracción de minerales en las minas.

Tamizado o tamización

Este método se utiliza para separar dos o más sólidos cuyas partículas posean diferentes grados de subdivisión. Para ejecutar el tamizaje, se hace pasar la mezcla por un tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas, quedando el material más grueso dentro del tamiz. Un ejemplo en el cual se utiliza el tamizaje es para separar una mezcla de piedras y arena.

 

Tría

Es un método de separación que consiste en separar con pinzas o simplemente con las manos las fases sólidas de mayor tamaño de las de menor tamaño dispersas en otro sólido o en un líquido de un sistema heterogéneo. Es un tipo de tamización.

Destilación

La destilación es ampliamente utilizada en la industria licorera

La destilación se usa para separar dos líquidos miscibles entre sí, que tienen distinto punto de ebullición, como una mezcla de agua y alcohol etílico; o bien, un sólido no volátil disuelto en un líquido, como la mezcla de permanganato de potasio disuelto en agua.

El proceso de destilación se inicia al aplicar altas temperaturas a la mezcla. El líquido más volátil se evaporará primero, quedando el otro puro. Luego, la fase evaporada se recupera mediante condensación al disminuir la temperatura.

Según el tipo de mezcla que se desee separar, se contemplan dos tipos de destilación: la destilación simple en la cual se separan sólido y líquido; y la destilación fraccionada en la que se separan dos líquidos. En la segunda es en la que se obtiene una mejor separación de los componentes, si bien esta va a depender de qué tan alta sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las diferentes fases.

Los métodos de destilación son ampliamente utilizados en la industria licorera, la petrolera y la de tratamiento de aguas, así como en los laboratorios.

 

 

Cromatografía

La cromatografía comprende un conjunto de diversos métodos de separación de mezclas muy útiles en la industria como en la investigación. Se utiliza para separar e identificar mezclas complejas que no se pueden separar por otros medios. Existen varios métodos cromatográficos: de papel, de capa delgada o capa fina, de columna y de gas. Todos, sin embargo, utilizan como principio la propiedad de capilaridad por la cual una sustancia se desplaza a través de un medio determinado. El medio se conoce como fase estacionaria y la sustancia como fase móvil. Por ejemplo, si un refresco cae sobre una servilleta de papel, aquel busca ocupar toda la superficie de ésta. En este caso, la servilleta es la fase estacionaria y el refresco, la fase móvil.

Para que la fase móvil se desplace por la fase estacionaria debe existir cierta atracción entre ellas. La intensidad de esta atracción varía de una sustancia a otra, por lo que el desplazamiento se realiza a diferentes velocidades. La cromatografía aprovecha estas diferencias (de solubilidad) para separar una mezcla: el componente más soluble se desplaza más rápido por la fase estacionaria, y los otros quedan rezagados. Dependiendo del material utilizado como fase estacionaria, esta puede adoptar una coloración permitiendo diferenciar con mayor facilidad las sustancias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Naftalina.

La naftalina (nombre no comercial: naftaleno;8 fórmula química: C10H8) es un sólido blanco que se volatiliza fácilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. También se llama alquitrán blanco y se ha usado en bolas y escamas para ahuyentar las polillas. Quemar tabaco o madera produce naftalina. Tiene un olor tan fuerte que puede resultar desagradable. La 1-metilnaftalina y la 2-metilnaftalina son compuestos similares a la naftalina. La 1-metilnaftalina es un líquido transparente y la 2-metilnaftalina es un sólido; ambos pueden olerse en el aire y en el agua en concentraciones muy bajas.

 

Producción

La mayor parte de naftaleno se obtiene a partir de alquitrán de hulla. Desde la década de 1960 hasta la década de 1990, también fueron producidas importantes cantidades de naftaleno a partir de fracciones pesadas de petróleo durante el refinado del mismo. En la actualidad el naftaleno derivado del petróleo sólo representa un porcentaje menor de la producción de naftaleno.

El naftaleno es el componente más abundante del alquitrán de hulla. Aunque la composición varía con el carbón del que se produce, siendo aproximadamente 10% en peso de naftaleno. En la práctica industrial, de la destilación de alquitrán de hulla se obtiene un aceite que contiene aproximadamente 50% de naftaleno, junto con una variedad de otros compuestos aromáticos. Este aceite, después de ser lavado con de hidróxido de sodio acuoso para eliminar los componentes ácidos (principalmente varios tipos de fenoles), y con ácido sulfúrico para eliminar componentes básicos, se somete a destilación fraccionada para aislar naftaleno. El naftaleno bruto resultante de este proceso es de alrededor del 95% en peso de naftaleno, a menudo referido como 78 °C (punto de fusión).

El naftaleno derivado del petróleo es generalmente más puro que el procedente del alquitrán de hulla. Cuando se necesita crudo de naftaleno puede ser purificado por recristalización a partir de cualquiera de una variedad de disolventes, lo que resulta en 99% en peso de naftaleno, denominado 80 °C (punto de fusión). Aproximadamente 1 millón de toneladas se producen anualmente.

En América del Norte son productores basados en el alquitrán de hulla: Koppers Inc. and Recochem Inc., y derivado del petróleo: Advanced Aromatics, LP

 

 

Usos

El naftaleno (fórmula química: C10H8) tiene como uso primordial la manufactura de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC). Este además, es utilizado como un intermediario químico o base para la síntesis de compuestos ftálicos, antranílicos, hidrolixados, aminos y sulfónicos, los cuales son utilizados en la manufacturación de distintos colorantes, resinas sintéticas, negro de humo, pólvora sin humo y celuloides. El naftaleno se ha empleado además como repelente de polillas y la 2-metilnaftalina se usa para realización de vitamina K.

Hoy existe el mito de que la naftalina sirve para elevar los octanos de la gasolina comercial, esto es parcialmente verdad, ya que los compuestos son muy volátiles y tienden a mejorar el octanaje (RON, o MON).[cita requerida] Pero industrialmente no sería factible utilizar a la naftalina como un mejorador del número de octano porque es un hidrocarburo aromático policíclico, y como tal, un contaminante considerado peligroso. Por lo tanto se recurre a otros mejoradores del número de octano.

Sublimación de la naftalina.

 

Material
– Agua
– naftalina (naftaleno)
– vaso de precipitados
– agua coloreada
– Rejilla y trípode


Procedimiento
Vertemos agua en un vaso de precipitados, la calentamos hasta 80ºC aproximadamente y la coloreamos para apreciar mejor los cambios.
Introducimos una bolita de naftalina y observamos lo que sucede.
¿Qué sucede?
Se aprecia que están produciéndose unas burbujitas.
Explicación
Ese gas es el naftaleno que era sólido y ahora está pasando a un estado gaseoso (sublimación).

Sublimación: una propiedad que tienen algunas sustancias sólidas de pasar a la fase vapor sin pasar por el estado líquido.

Tanto los sólidos como los líquidos a temperatura ambiente se encuentran en equilibrio con su correspondiente fase vapor. Cuando se funde un sólido, la diferencia de volúmenes entre el sólido y el líquido es mínima, al contrario de lo que ocurre cuando un líquido se convierte en vapor (hay gran variación de volumen). Por esta razón, la influencia de la presión sobre el cambio de fase sólido-líquido es mínima y puede trabajarse a presión ambiente como si se trabajara en un sistema cerrado. Este tipo de sistemas se conocen como sistemas condensados. Existen sólidos que poseen una presión de vapor elevada, la suficiente como para que puedan pasar del estado sólido al estado vapor sin pasar por el estado líquido.

Una de estas sustancias es el naftaleno:

El naftaleno es un compuesto aromático polinuclear (tiene dos núcleos aromáticos) condensado (comparten una unión en común), de aplicación ampliamente difundida como antipolillas y que se encuentra presente en la fórmula de algunos desodorantes para inodoros.

La naftalina utilizada corrientemente contiene otras sustancias además del naftaleno, por lo tanto, la separación del mismo a partir de una mezcla compleja como ésta se realizará utilizando el proceso de volatilización y posterior sublimación.

 

 

 

 

Hidróxido de calcio.

 

El hidróxido de calcio, dihidróxido de calcio o cal hidratada (otros sinónimos: hidrato de cal, cal apagada, cal muerta, cal aérea apagada, cal de construcción, cal química, cal fina, cal de albañilería, flor de cal, cal Viena) con fórmula Ca(OH)2, se obtiene por hidratación del óxido de calcio (cal viva) en unos equipos denominados hidratadores.

También se puede obtener, como subproducto procedente de residuos cálcicos de procesos de fabricación de diversas sustancias, por precipitación de la mezcla de una solución de cloruro de calcio con una de hidróxido de sodio o haciendo reaccionar carburo de calcio con agua. En este último caso, durante el proceso se libera acetileno, que se aprovecha para las lámparas o equipos de soldadura autógena, u oxicorte que funcionan con este gas.

Si se calienta a 512 °C, el hidróxido de calcio se descompone en óxido de calcio y agua. La solución de hidróxido de calcio en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos y ataca varios metales. Se enturbia en presencia de dióxido de carbono por la precipitación de carbonato de calcio.

Apagado de la cal

El óxido de calcio (CaO) obtenido en la calcinación de la caliza reacciona inmediatamente con el agua, transformándose en hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Este fenómeno se conoce como hidratación o apagado de la cal viva (CaO).

En el apagado se libera una gran cantidad de calor según la siguiente reacción:

CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor

El apagado de la cal viva puede hacerse de tres formas:

  • Apagado con poca agua: se llama hidratación seca y se hace con la cantidad estequiométrica de agua. El producto obtenido es un polvo seco.
  • Apagado con una cantidad media de agua: se hace con una inmersión o inundación de la cal con el agua. El producto resultante es una pasta de cal.
  • Apagado con abundante agua: Se obtiene la suspensión o lechada de cal.

El hidróxido de calcio ocupa un volumen, aproximadamente, un 20 % mayor que el correspondiente al óxido de calcio original, por lo que se produce un efecto expansivo, de tal modo que un terrón de cal viva se transforma en cal hidratada pulverulenta o en una pasta más o menos consistente de acuerdo con la cantidad de agua utilizada para el apagado.

Los procesos modernos de fabricación industrial de la cal apagada consiguen el apagado total de la cal viva.

Como información adicional, el hidróxido de calcio absorbe el dióxido de carbono del aire (recarbonatación) para formar carbonato de calcio (que es un material común en la naturaleza), cerrándose así el denominado Ciclo de la Cal.

Aplicaciones de la cal hidratada

La cal hidratada se emplea en:

Industria

  • Metalúrgica: En la producción de magnesio se pueden utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o proceso de reducción térmica, en el proceso electrolítico se utiliza cal hidratada.
  • Química: En mezclas de pesticidas; en el proceso para la neutralización de ácido sobrante, en la industria petrolera; en la manufactura de aditivos para el petróleo crudo; en la industria petroquímica para la manufactura de aceite sólido; en la manufactura de estereato de calcio; como rellenante y como materia prima para la obtención de carbonato de calcio precipitado (CCP ó PCC).
  • Industrias alimentarias:
  1. Industria azucarera (en concreto en el azúcar de caña)
  2. Ostricultura
  3. Piscicultura
  4. Industria láctea
  5. Fabricación de colas y gelatinas
  6. Conservación de frutas y verduras: Para la eliminación del exceso de CO2 en las cámaras de atmósfera controlada (AC) para la conservación de frutas y verduras (también flores)
  7. Tratamiento del trigo y del maíz: Componente para la nixtamalización del maíz para producir tortillas.
  8. Fabricación de la sal: Para librar una salmuera de carbonatos de calcio y magnesio en la manufactura de sal de mesa.
  9. Para el procesamiento de agua para bebídas alcohólicas y carbonatadas
  • Farmacopea
  • Cosmética
  • Industria papelera
  • Manufactura de discos de freno
  • Manufactura de ebonita
  • Material odontológico y dental: Material de tratamiento de los conductos radiculares Endodoncia ó protección pulpar directa o indirecta en caso de restauraciones coronarias dentales [operatoria dental]

Construcción

  • Infraestructuras: En estabilización de suelos para mejorar las propiedades de los suelos arcillosos y en mezclas bituminosas en caliente para aumentar su durabilidad.
  • Edificación: En morteros de cal,7 encalados, pinturas (para la preparación de mezclas secas para pintura y decoración, y como pintura para muchas canchas de deportes como el fútbol y el tenis), estucos y prefabricados de cal (piedra artificial de cal y bloques de tierra comprimida).

Protección ambiental

  • Tratamiento de aguas potables (potabilización): Se emplea para ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que consumen las personas.
  • Tratamiento de aguas residuales: La cal se utiliza, de manera muy habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas residuales industriales, básicamente, de carácter inorgánico.

La cal es un álcali fácilmente disponible, que es utilizado ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter orgánico.

  • Remineralización de agua desalinizada: La adición de cal permite realizar un acondicionamiento del agua desalinizada que puede ir desde un ajuste de pH y reducción de la agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el aporte de calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de las aguas procedentes de la desalinización del agua del mar puesto que aporta uno de los compuestos nutricionales básicos – el calcio – y es necesaria para el mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el fin de evitar incrustaciones o corrosiones.
  • Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos (HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos sólidos urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general. La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos persistentes (COP) como son dioxinas y furanos, y metales pesados de incineradoras municipales e industriales.
  • Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como integrante de diversos tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos olores y la contaminación de las aguas por la lixiviación.
  • Tratamiento de suelos contaminados: Las técnicas empleadas en el tratamiento de suelos contaminados se agrupan de la manera siguiente:
  1. Fisicoquímicos
  2. Estabilización – solidificación
  3. Biológicos
  4. Térmicos

En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos químicos para alcanzar el objetivo deseado), la cal se utiliza en las técnicas de neutralización, precipitación y decloración. Con respecto a la técnica de estabilización / solidificación (cuyo principal objetivo es reducir la movilidad y solubilidad de contaminantes presentes en el suelo, disminuyendo su toxicidad y eliminando su lixiviación), existe una variante denominada “Solidificación con cal y materiales puzolánicos”.

Agricultura

Los usos en la agricultura son:

  • Enmienda: Se utiliza para mejorar las características de los suelos agrícolas: acidez, porosidad y actividad biológica del suelo.
  • Fertilizante: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas.
  • Compost: Se emplea en la obtención de compost a partir de residuos agrarios, agroindustriales y urbanos.
  • Biocida: Se puede utilizar como biocida cuyo fin es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo, sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.
  • Alimentación animal: La cal se utiliza como reactivo, por su alta velocidad de reacción, para la elaboración de jabones cálcicos destinados a la fabricación de aditivos y derivados de pienso animal.

Además, la cal se utiliza en suelos ácidos (subiendo su pH y aportando calcio como nutriente), modificando la composición de las praderas, permitiendo que se desarrollen especies leguminosas que presentan mejor digestibilidad para el ganado y mayor contenido proteico. Esta operación en suelos ácidos permitirá que en su composición florística aparezcan una serie de especies, entre ellas las alfalfa, reconocida por la mayor parte de los ganaderos como la reina de las forrajeras.

Aspectos relacionados con la salud y la seguridad

  • El hidróxido de calcio no presenta toxicidad aguda vía oral, cutánea, o por inhalación. La sustancia se clasifica como irritante para la piel y para las vías respiratorias, e implica un riesgo de grave daño ocular.
  • No es combustible.
  • Respecto a la reactividad, en medio acuoso se disocia formando cationes de calcio y aniones hidroxilo.

 

 

 

 

Hidróxido de Potasio

Fabricación

El hidróxido de potasio, conocido comúnmente como potasa cáustica se produce en los Estados Unidos mediante la electrólisis de la salmuera de cloruro de potasio en celdas electrolíticas. Cuando la salmuera de cloruro de potasio es introducida en la celda electrolítica, el proceso resulta en una solución de hidróxido de potasio y productos conjuntos de cloro e hidrógeno. ERCO Worldwide produce una solución de hidróxido de potasio de gran pureza con un porcentaje de peso de 45-50 en Port Edwards, Wisconsin.

Usos

Producción de carbonato de potasio.

El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones industriales. Los usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más importante es en la producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión. Otros usos del carbonato de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y pigmentos, compuestos de calderas, baños de galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas industrial, agentes deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e impresión de textiles, polvos para extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química intermedia para la producción de varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito, ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros.

Producción de fosfatos de potasio.

Los fosfatos, que tienen efectos de tampón, quelantes y de limpieza similares a los fosfatos de sodio, se usan en aplicaciones en donde su excelente solubilidad es valiosa y encuentran su mercado principalmente como elementos constitutivos en detergentes y limpiadores industriales, y en productos químicos para el tratamiento de aguas. Los fosfatos de potasio también se usan en productos de caseína solubilizada y en otras aplicaciones alimenticias, en anticongelantes y en fertilizantes líquidos especializados.

Producción de fertilizantes.

El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro.

Producción de jabones.

Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de ácido graso de aceite de coco, aceite vegetal, tall-oil, y ácido sulfónico de tolueno.

Otros
Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen la galvanoplastia, herbicidas, grasa, catalizadores, oxidantes, medicamentos y pilas alcalinas-electrolíticas. El hidróxido de potasio se usa como intermedio director para varios productos químicos del potasio, incluyen cianuro de potasio, aluminato, formato, fluosilicato, borohidruro, bromato, bromuro, gluconato, laurato, manganato, oleato y titanato.

 

 

 

 

Fluoruro de calcio

Descripción

El fluoruro de calcio es un compuesto inorgánico de fórmula química CaF2. Este compuesto iónico de calcio y flúor se encuentra en la naturaleza como el mineral fluorita. Es la fuente de flúor más empleada en el mundo. Este sólido insoluble adopta una estructura cúbica en la que el calcio se coordina con ocho aniones fluoruro y cada ion F, está rodeado por cuatro cationes Ca2+.4 Aunque el material puro es incoloro, el mineral está a menudo profundamente coloreado debido a la presencia de electrones capturados, centros de color o centros F.

 

Usos

Es la principal fuente de flúor, se utiliza como componente del electrolito y agente fundente en metalúrgica del aluminio, fabricación de vidrio, lentes, lámparas fluorescentes industriales y equipos ópticos. Tiene aplicaciones dentales, componente de capas para soldadura y polvos soldantes, etc.

 

Propiedades

La fluorita puede ser comercializada en diferentes grados, el grado ácido se refiere al mineral que puede ser utilizado en la producción del HF, mientras que el grado metalúrgico es utilizado como fundente en acero o aluminio, el grado cerámico se refiere a la fluorita usada en la producción de vidrio y barnices opacos. En cualquiera de los caso se requiere que el mineral sea procesados mediante métodos que permitan alcanzar grados de pureza aceptables, actualmente esto se consigue gracias al uso combinado de procesos de separación con gravedad y flotación.

 

Seguridad

Los fluoruros son tóxicos para los seres humanos, sin embargo el CaF2 se considera relativamente inocuo, debido a su insolubilidad extrema. La situación es análoga al BaSO4, donde la toxicidad que normalmente se asocian con los iones Ba2+ es compensada por la muy baja solubilidad de su derivado sulfato.